El fin de la Diplo y las nuevas Comunidades de Aprendizaje

por Selva Sena
Coordinadora académica y de prácticas
En este momento de cierre tenemos que hacer un proceso de adaptación emocional en relación a esta pérdida. Llega el momento de desarrollar nuestra creatividad para elaborar el duelo,atravesar este proceso desde que la pérdida se produce hasta que la superemos. Dejamos la segura comunidad de aprendizaje y la certeza del encuentro semanal para ocupar otros espacios, otros territorios, otras luchas. La idea es poder recuperar este momento de cierre de un proceso que nos ha transformado a todxs quienes lo vivimos revalorizando la potencia con que nos vamos.
Sigmund Freud compara el duelo con la melancolía en sus escritos de «duelo y melancolía» (1915-1917). Ambas son reacciones ante la pérdida de un ser amado o un objeto de deseo. Freud estableció la diferencia entre aflicción y melancolía, al señalar que en la aflicción se cumple el “duelo”, ya que el yo logra negociar con la realidad, y admitir la irreversible desaparición del objeto amado y liberar con ello el deseo para buscar nuevos objetos de amor o deseo. Seguramente vamos a extrañar este nuestro grupo.
Después de 14 meses de clases semanales, de trabajo, de aprendizajes, de encuentros y desencuentros, de construcción de la comunidad de aprendizaje, de pasar por dificultades y diferencias, de la Economía social y solidaria, de las prácticas, de hacer amigos y amigas, de ser estudiantes universitarios y docentes universitarios. Después de 14 meses de ser parte de una política pública que nos puso en el centro de la escena, ahora nos toca irnos a seguir compartiendo y ejerciendo este rol de operador socio educativo en economía social y solidaria a nuestros territorios.
Nos toca construir otras comunidades de aprendizaje. Llevarnos puestos todos estos aprendizajes y estos vínculos para seguir transformado la realidad.
Cada persona/grupo/comunidad se ve reflejada en lo que el otro le dice o no le dice, en lo que percibe que el otro piensa de él. Y con estas miradas, devoluciones de nuestrxs compañerxs, con un rol construido colectivamente iremos participando en otros cursos, en fiestas, en reuniones y prácticas territoriales transformadoras. Construyendo desde las alegrías y de las tristezas de otras personas. Aportando a las transformaciones y procesos de cambio que afiancen los derechos, la participación, las posibilidades de afianzamiento de proyectos colectivos que nos dignifiquen. Llegó la hora de devolver al colectivo y demostrar que valió la pena el esfuerzo.
Larrosa (1996), nos dice que la experiencia en el acto pedagógico es acontecer de la pluralidad, liberar la diferencia sin capturarla. Tiene siempre una dimensión de incertidumbre que no se puede reducir… es apertura hacia lo desconocido. Ahí vamos, con un bagaje de conocimientos y experiencias, armados y fuertes.
Para que suceda el acontecer de la experiencia, que no siempre transcurre en el tranquilo orden lineal de causas y efectos, el docente debe permitirse transitar no solo por lugares de certeza y de respuestas seguras, sino también por zonas excluidas, oscuras, lugares de no certeza e interrogación. Todo eso pudimos hacer juntxs como comunidad de aprendizaje.

Mentes y manos de acción: fragmentos de una historia

Voz de los protagonistas
Como actividad de cierre de los espacios curriculares Economía Social y Solidaria y Trabajo y Sociedad, en la comisión 4 de Bernal, nos propusimos escribir cartas para alguien querido (familiares, amigos, compañeros, etc.) donde le contábamos sensaciones, historias y sueños vinculados a este trayecto del Diploma de Extensión Universitaria en Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria. Compartimos algunos fragmentos de esas historias:

Universidad Nacional de Quilmes, 16 de octubre de 2013
«Mucha gente pequeña, en lugares pequeños,
haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo»
Eduardo Galeano
Andrés:
… Querido amigo, quiero contate como me sentí y me siento en este rol que me asignaron como promotora territorial. Te cuento que estoy cursando el DOSESS en la Universidad Nacional de Quilmes y tengo un grupo de compañeros espectaculares: solidarios, compañeros, comprometidos y unidos. Aprendo mucho de cada uno de ellos cada miércoles. Fue, es y será una de las mejores experiencias que viví en mi vida. Espero, amigo, poder ayudar a mis compañeros con mis saberes y que ellos también me puedan ayudar para poder hacer lo mejor posible en el territorio…
Sole
Querida madre:
… (el DOSESS) es una carrera donde te enseñan a adquirir herramientas, para poder conocer y manejarnos en el territorio. Pero también me di cuenta que nos eneseña a crecer como personas ya que nos saca los miedos que tenemos. Ya sea al querer hablar delante de un grupo de gente que no conocemos, a relacionarnos, a expresarnos, a ser compañeros en la cooperativa, a tratar de resolver los problemas que se puede tener en una comunidad…
Rocío
Raúl:
…. La verdad es que fue con nervios y un poco de miedo. Pero pasaron lso días y nos fuimos anfianzando cada vez más. Ahora la estoy pasando muy bien aprendiendo a compartir y respetar. Aprendí como se maneja una computadora: fue una experiencia estupenda. La verdad es que estoy muy contento: cada miércoles que nos encontramos siempre aprendemos algo nuevo…
Victor
Queridos hijos:
…Hoy me siento segura de poder llevar a cabo una cooperativa con todo lo aprendido en el Diploma, en cada clase que voy siempre me traigo algo positivo y me ayuda a abrir la mente. Me di cuenta de mi crecimiento como persona…
Gladys
Queridos cumpas:
De mi parte me llevo todo los abrazos, sonrisas robadas, complicidades con la mirada que muchas veces me ayudaron a resolver las problemáticas de cada uno de ustedes; siempre con una anécdota y aprendizaje para mi vida cotidiana. Por esto y todo lo sembrado pueden contar conmigo…
Beti
A mis compañeros:
… A  ustedes les escribo estas palabras para contarles lo feliz que me siento al estar en este lugar, tan cálido. Que de ustedes aprendí muchas cosas…
Marina
Queridos tutores:
…Si quisiera expresar con una palabra lo que realmente siento, no podría. La Diplo llegó a mi vida como una oportunidad de poder ir a la universidad, de volver a agarrar los libros, de estudiar, de poder relacionarme con otras personas, el comprometerme a… y sobre todo a sentirme parte de algo; si bien me sorprendió, vale la pena destacar que me crucé con buena gente: con personas maravillosas, luchadoras, gente con historia, militantes como yo, con ideales y sueños como los tenemos todos. Porque el Diploma es eso ¿no? Es el escuchar al otro, el respeto, la inclusión, el compromiso, la unión, el compartir, el aprender de unos mismo y de los demás, es sacarse la timidez y atreverse a decir, a pensar, etc. Y sí, es esto y mucho más…
Ivana
Santi y Bety:
… gracias por bancarnos siempre. En cada bajón que tuvimos. Yo intenté dejar la diplo, pero siempre estuvieron ahí para no dejarme bajar los brazos. Simplemente gracias…
Nati
Estimada compañera Viviana Mongia:
…Tengo el agrado de dirigirme a vos con el motivo de comunicarte, lo mucho que se siente tu ausencia en el salón… Hoy por hoy, con todo lo que aprendimos en ESS y TyS, creo que más de uno de nosotros podemos sentarnos con gran confianza a charlar sobre diferentes temas de las materias, ya que aprendimos muchísimas cosas extremedamente importantes para lo que se refiere a orientadores.
Susana
Juan Duarte:
…Te cuento: estoy en una cooperativa del “Argentina Trabaja” y, por suerte, me dieron esta oportunidad. Las cosas que estoy aprendiendo son maravillosas. Por ejemplo, ¿te acordas que antes no a escuchaba a nadie? Ahora esucho y aprendo de los demas. Yo que fui individualista, hoy trabajo en grupo con mis compañeros y mis profesores y tutores son muy buenos, nos ayudan en todo y cambian opiniones con nosotros. Sabes que no vote a Kirchner la primera vez, y también sabes que me arrepentí. Hoy estoy estudiando economía social y me doy cuenta de todo lo que hizo transformando al país…
Miguel
Querida familia:
…Quizás una de las cosas que me daba temor era volver al pasado, recodar la época de los militares. Donde quedaron muchos argentinos jóvenes militantes por una ideología, por querer ser libres. Fue una época muy dolora y triste para mí Argentina. Pero aprendí que no hay que olvidar, aprendí que tengo la fuerza y la capacidad y que con las herramientas adquiridas puedo armar mis propios proyectos y emprendimientos para ayudar a mis compañeros y no esperar que nos den todo…
Adrián
A vos:
… Sabes Juan, lo que te cuento no es para que te pongas triste, es para que veas lo que fuimos pasando desde una época un poco lejana a tu paso por este mundo. Me hubiese gustado conocerte un poco mas y que conocieras a las personas que me rodean en la UNQUI, son personas que luchan día a día por el trabajo en equipo, que miran a sus compas con orgullo así como yo los veo a ellos. Buena gente, que lucha por un proyecto colectivo y nacional desde su pequeño o gran lugar.
Si pudieras ver esto Juan, te verías a vos mismo, con las ideas que quisiste y pusiste en práctica en tu laburo…
Gaby
Compañeras y compañeros,
… Estar en la Universidad es algo que ganamos todas y todos y que tenemos que seguir ganando construyendo herramientas para fortalecer los territorios y la organización popular. Pero porque esta universidad, que somos nosotrxs, que ganamos y ganaron otrxs compañerxs que ya no están, las construimos todos y todas. Y les quiero agradecer por ese esfuerzo. Empecé con alegría el DOSESS. Los conocí. Y me voy más contento. Porque la “Patria es el otro” y el “Amor vence al odio” tenemos que seguir intentando, equivocándonos y construyendo. Pero, sobre todo, seguir. Con fuerza, con alegría, con amor y con muchas ideas creativas…
Santi

Visitas a experiencias autogestivas


En el marco de la materia Trabajo y Sociedad durante los meses de agosto y septiembre las 22 comisiones que formamos parte del DOSESS en la región Sur salimos a territorio a visitar una diversidad de organizaciones de la Economía Social y Solidaria que llevan adelante estrategias de producción, distribución y consumo basadas  en la solidaridad, la democracia participativa y la autogestión, desafiando la lógica imperante del capital de la máxima rentabilidad y dando cuenta que otra economía es posible.
Así, las visitas se propusieron:

  • Poner en dialogo los conceptos trabajados en los espacios de aula con las prácticas territoriales de la región sur asociadas a la Economía Social y Solidaria; 
  • Reflexionar sobre las prácticas de la ESS identificando desafíos, potencialidades y estrategias de sostenibilidad para consolidarse como actor político en el marco de una economía plural; 
  •  Ejercitar el rol de operador socio – educativo de los estudiantes del DOSESS, en clave de su capacidad de promover espacios de reflexión y el diseño de líneas de acción para fortalecer redes en sus cooperativas  y comunidades.

En este marco, las visitas nos permitieron conocer empresas recuperadas, cooperativas de trabajo y de servicios, espacios de comercialización solidaria, centros de educación popular y estrategias de producción agroecológica. A partir de las entrevistas, atravesadas por el neoliberalismo, los despidos masivos, la vulnerabilidad social, la resistencia, la esperanza y la búsqueda constante de estrategias que permitiesen otra construcción más justa y solidaria,  supimos de la lucha de estas organizaciones, el  compañerismo y la solidaridad como fortalezas, las estrategias de gestión basadas en la participación y los vínculos con el Estado que les han permitido fortalecerse a pesar de un mercado que se presenta hostil, hegemonizado por la competencia, el consumismo y el lucro
Los desafíos que han abierto las visitas son diversos, cabe resaltar aquel que nos involucra como comunidad de aprendizaje al interrogarnos sobre las formas de sostener y construir vínculos de cooperación entre las cooperativas del PAT y estas experiencias para el fortalecimiento territorial de la ESS en la región sur.
Producciones de lxs estudiantes
 
Visita a CEDEPO ¿Qué es CE.DE.PO?
Centro ecuménico de educación popular.

Es una organización sociopolítica, no gubernamental, es una asociación civil, desde hace aproximadamente 

30 años.

Trabajamos con el programa de desarrollo local sustentable que es uno de los dos programas que tiene CE.DE.PO funcionando: uno es el  de aquí en Florencio Varela, y el otro en Tres Arroyos.

Visita a Cristalux 
Sistematización colectiva de la visita a Cristalux

Esta sistematización se realizó en base al material recogido en la visita (grabaciones, notas observaciones, fotos y videos) y al trabajo en el aula. Se trabajó en tres grupos, y se hizo una puesta en común colectiva de lo que surge el siguiente resumen.
Visita a Metal Varela
Visita Cooperativa 3 límites
Crónica sobre la Organización:
Experiencia: Cooperativa organizada por los vecinos de la zona con la finalidad de proveer servicios de telefonía, internet por banda ancha, gas, sepelios, educación privada cooperativa y periódico local.
¿Cómo y hace cuanto comenzaron?
La cooperativa se constituye en 1984, como iniciativa de un grupo de vecinos de la localidad de Ingeniero Allan (Florencio Varela), El Pato (Berazategui) y El Peligro (La Plata) que se unieron y organizaron para cubrir la necesidad de servicios de telefonía en la zona.  

Visita a FECOOTRAUN

La comisión 3 de Unq. visitó las instalaciones de FECOOTRAUN ubicada en Av. San Martín 1555 en Fcio. Varela.

Nos recibieron dos de sus más antiguos miembros: Humberto Loprete (Pertenece al área Socio-Política del Programam Nacional con Capacitación con obra)

y Manuel Espinosa (Pte. coop. «Vuelta a la vida»), quienes amablemente nos invitaron

a ingresar al salón de conferencias, charlas, etc. para estar más cómodos y comenzar con la entrevista.



Voz de los protagonistas

¿Qué es Educación Social y Comunidad de Aprendizaje? ¿Por qué es el quinto módulo del Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria? ¿Cómo funciona?
Paula Cabanchik, coordinadora adjunta de ESCA en la región sur, nos presenta este módulo clave en el proceso formativo.

Un grupo que se tranformó en familia


“Un grupo que se transformó en familia”. Charla con los compañeros y las compañeras de la comisión Solano II del Diploma de Extensión Universitaria en Operador Socioeducativo en Economía Social. Un grupo que pone el cuerpo para construir confianzas y sumar ideas y estrategias para pensar y habitar el mundo.
Allí no hay distinciones, “somos todos iguales” afirman sentados en los bancos afuera de las aulas. Primero se acercaron dos, Alejandra y José, el “asistencia perfecta” según los compañeros, y de a pocos se fueron sumando el resto a la charla en ronda tal como es dentro del aula. Dentro de las clases, que tienen “espíritu de facultad pero es mucho más divertido” aprenden no sólo qué es el diploma sino que en el trayecto de la currícula lo que más rescatan es el compañerismo que existe entre los integrantes de la cursada, el haber aprendido que los pensamientos pueden cambiar y que “hay otras maneras de poder ayudar al otro”.

Si habría que dejar un mensaje a quienes no conocen el DOSESS dicen que es un “sí se puede”, a pesar de las dificultades que surgen en el camino, el Diploma siempre da ganas de hacer cosas nuevas. Se prioriza el trabajo en grupo, el compañerismo y se aprende a compartir saberes tanto con los compañeros como con los profesores.

El trabajo para la comunidad es algo fundamental y ellos lo saben entender y lo priorizan porque a través del trabajo colectivo es cómo llegan a cumplir sus objetivos, porque compartiendo saberes se aprende y estas herramientas nuevas se transforman en la manera de plantearse nuevos objetivos, es así como existe un incentivo para poder plantearse nuevas metas, como es la Tecnicatura en Economía Social y Solidaria. El trabajo en grupo también es un incentivo al compromiso, destacan que desde que empezaron ninguno ha abandonado, que la asistencia a las clases en algunos casos es perfecta y que la voluntad de querer hacer más es parte del incentivo grupal, que escuchar al compañero, acompañarlo hace que los miembros del grupo se conviertan en personas más abiertas y participativas, que los prejuicios y las  diferencias se dejen a un lado priorizando lo comunitario, lo asociativo. Los valores de la Economía Social y Solidaria reflejados en una clase.

Voz de los protagonistas

«Un espacio para problematizarla la práctica. Reflexionar. Gestionarla»

Carmen, docente del DOSESS y estudiante de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria nos habla de su experiencia como estudiante y como docente.

Voz de los protagonistas

Adrián y Miguel de la comisión Bernal 4 del DOSESS comparten con nosotros la importancia de estar en la Universidad para seguir construyendo otra economía.

Voz de los protagonistas

Martín Garo
Docente Tutor

Desde el rol de  docente/tutor que me toca desarrollar en la Diplo, percibo a esta experiencia con mucha emoción. Cuando se termina la clase, me queda una sensación muy fuerte,  de una experiencia vivida muy intensamente. Y lo más grato es que siento que a los orientadores y compañeros docentes les pasa algo similar. Creo que es una Política Pública totalmente necesaria en esta coyuntura social y política que estamos viviendo. La sociedad que queremos no va a llegar nunca sino la construimos entre todos. Considero a la Diplo como un proyecto estratégico que aporta en este sentido.



Una nueva sociedad debería estar basada en la revalorización del sujeto, pensando a este como capaz de transformar su propia historia. No podría existir otro sistema social con justicia social y oportunidades para todos, sino trabajamos en función de cambiar las relaciones sociales de explotación y opresión.

La Diplo se para en el sujeto como centro. La Economía Social tiene que ser una alternativa ante el achicamiento del Trabajo asalariado y la crisis del capitalismo. Esto no va a darse naturalmente, por eso es necesario construirlo entre todos, desde una diversidad de aportes, sean o no profesionales, y con un estado presente a la altura de estas necesidades. Por esto creo en este Proyecto o Modelo de país que conduce Cristina, porque genera las condiciones estructurales necesarias que nos permite  la transformación social.

La construcción de conocimiento en “Comunidad de Aprendizaje” es un elemento fundamental en este tipo de propuestas educativas. Partimos de la experiencia vivida, desde lo más próximo en la cotidianeidad de las personas. Paulo Freire decía “nadie sabe todo, Todos sabemos algo”. Esta base nos permite pensar en otra concepción del sujeto, desde un lugar más propenso al intercambio de saberes. Algo distinto es pensar al saber como algo que se deposita en los educandos, eje de la educación tradicional. El docente es un organizador, un facilitador de espacios de conocimiento y formación, alguien que puede dar lugar al aprendizaje o bien a obstaculizarlo.

Las experiencias de vida y los saberes acumulados en cada uno de los participantes de la Comunidad de Aprendizaje son muy importantes,una lectura en profundidad de estos, nos habla de muchísimas cuestiones que tienen que ver con la historia de nuestro país, con las luchas populares, con proyectos, con problemáticas, con logros y satisfacciones. Compartir eso nos hace crecer a todos, considero que desde ahí parte la posibilidad de construir los cambios necesarios para el país. Por este motivo son tan necesarias las herramientas que se proponen desde la Diplo, por que facilitan los procesos de enseñanza – aprendizaje que nos predisponen a reflexionar, a analizar, a debatir y compartir opiniones. No es casual que la mayoría de los estudiantes no hayan accedido a instituciones de educación superior, esto tiene que ver con las posibilidades u oportunidades que otorga un determinado modelo social y económico. Por eso una lectura amplia de nuestras realidades siempre nos está hablando explicita o indirectamente de una cuestión general.

La Diplomatura no se desvincula de las historias de vida de los estudiantes, sino que por lo contrario, estas juegan un papel relevante en el desarrollo de la propuesta educativa. Muchos de estos, vienen de historias muy duras, son muchas generaciones sin trabajo estable, eso genera escenarios sociales con muchas problemáticas complejas, que se expresan de distintas forma. La falta de trabajo fragmenta la sociedad, de alguna manera podríamos decir que es un proceso des – subjetivante.

Considero que esto de poder estudiar en una Universidad Pública es un cambio que  se da en todos los sentidos, tanto para los orientadores que acceden a la Universidad, lo cual es algo muy emocionante en cuanto a lo que implica para ellos y sus familias. Pero  también, para los que tenían el hábito de ver siempre el mismo perfil de estudiantes en estos espacios, para ellos también es un cambio fuerte y con impactos que no siempre son tan bien asimilados. Por eso me parece muy importante lo dicho por el Ministro de Educación Alberto Sileoni en el inicio del ciclo lectivo de la Diplo este año en la Universidad de Quilmes, La Universidad además de ser pública tiene que convertirse en Popular, permitiendo el acceso de los sectores históricamente excluidos, y justamente esto es lo que está pasando, este proceso requiere cambios en un montón de aspectos, y los cambios siempre implican rupturas con lo establecido, con lo instituido.