Curso de extensión en agroecología y Economía Social y Solidaria

El Programa de Economía Social y Solidaria de la Secretaría de Extensión de la UNICEN informa que se encuentra abierta la inscripción al Curso de Extensión en AgroEcología y Economía Social Solidaria. El mismo se dictará en la ciudad de Tandil, en 10 encuentros a desarrollarse entre los meses de mayo y diciembre del corriente año.

El primero de los encuentros, que tendrá lugar el próximo viernes 10 de mayo desde las 15 y hasta las 19hs. en el Centro Cultural Universitario, contará con la participación del Ing. Ag. Carlos Carballo, de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la UBA, y de la Ing. Agr. Graciela Bilello, de la Facultad de Agronomía de la UNICEN.

Hacia delante participarán de los distintos seminarios destacados académicos y así como referentes de las organizaciones de la agroecología, la agricultura familiar y la economía social y solidaria a nivel nacional, como se puede ver en el programa adjunto.

Cabe destacar que algunos de los objetivos principales del curso son promover la reflexión, el análisis crítico y el debate sobre la problemática del desarrollo y la producción agropecuaria en general, poniendo especial énfasis en las propuestas provenientes desde el campo de la agroecología y la economía social y solidaria.

Asimismo, la presente propuesta contiene, además, la búsqueda de propiciar el diálogo y el intercambio, en un espacio de encuentro sistemático, entre académicos, organizaciones, instituciones y productores, con el horizonte puesto en contribuir a la visibilización del sector de la agricultura familiar y a la construcción colectiva de propuestas para pensar los modelos de desarrollo en nuestra región.

El Curso es de carácter gratuito y está dirigido, sobre todo, a estudiantes y docentes, profesionales del ámbito de la producción agropecuaria, agentes y promotores de programas del Estado, agricultores familiares y trabajadores de la economía social y solidaria.

Finalmente, es importante señalar que la iniciativa cuenta con el apoyo de: Fac. de Agronomía/UNICEN, Cát. Libre de Soberanía Alimentaria – Fac. de Agronomía/UBA, Cát. de AgroEcología – Fac. de Cs. Agrarias y Forestales/UNLP, Movimiento AgroEcológico de América Latina y el Caribe – MAELA, Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares de Buenos Aires, Proyecto CRESS – Construyendo Redes de Economía Social y Solidaria/UNQui, Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología/UNQui, Programa de Economía Solidaria/UNSaM, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA, Ministerio de Desarrollo Social dela Nación, Dirección Provincial de Economía Social, Red de Tecnologías para la Inclusión Social– Red TISA, Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas para América Latina – RAP-AL, Centro de Estudios sobre Tecnologías Apropiadas dela Argentina – CETAAR, Centro de Referencia Tandil del Ministerio de Desarrollo Social dela Nación y Mesa de Economía Social Solidaria de Tandil.

Para informes e inscripción: Programa de Economía Social Solidaria, UNICEN, Tel. 0249 4-444-555, Yrigoyen 662 – Tandil, economiasocial@rec.unicen.edu.ar / http://www.extension.unicen.edu.ar/economiasocial

Abierta la inscripción a EGESS

 
¡Abierta la inscripción la Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria!

La Carrera EGESS constituye un trayecto de posgrado, cuyo objetivo es formar profesionales que desarrollen una visión compartida de los valores y principios de la economía social y solidaria (ESS), al tiempo que cuenten con un sólido conocimiento de las trayectorias organizativas del sector y de los procesos de gestión que contribuyan a su expansión y fortalecimiento en los territorios y comunidades locales.

Inicio: mediados de junio.
Cierre de inscripciones: 15 de abril.

Contacto: egess@unq.edu.ar

Más info: http://www.unq.edu.ar/carreras/15-especialización-en-gestión-de-la-economía-social-y-solidaria.php

“Nuestra carrera está volcada a la gestión de la economía social”

UNQ – Bárbara Altschuler es directora de la Carrera de Especialización en Gestión de la Economía Social Solidaria de la Universidad de Quilmes y nos explica en el presente reportaje los alcances de la misma.

¿Cómo es esta carrera y a qué apunta?
Nuestra carrera es de pos grado en Economía Social y Solidaria, pero con la particularidad que esta está volcada a la gestión de la economía social. Está muy preocupada por las prácticas y las herramientas de gestión de la economía social en los territorios y en las unidades productivas.


Leer más…
Fuente: http://www.universos.info/

Seminario de formación del Programa CREES-ICOTEA:

La economía social en su complejidad
Trayectorias, prácticas y metodologías para la formación, investigación y extensión.
Y nos encontramos, muchos, tantos, otros, distintos, en un espacio que empezamos a crear, desde la diversidad de saberes, conocimientos, prácticos teóricos, de la experiencia, en fin, un espacio colectivo. Porque creemos que llego el momento de propiciar espacios colectivos de aprendizaje, que amalgamen conocimientos que los ponga en discusión con las función social de la Universidad, que es creer una sociedad mejor, amplia, diversa, con sueños por cumplirse, desde la relación de educadores, estudiantes, docentes, organizaciones, Estado, desde la Universidad y su relación desde la Economía Social y Solidaria. 
Esto y más, es el Seminario de capacitación que realiza el Programa de Extensión CREES–ICOTEA de la UNQ, “La economía social en su complejidad: Trayectorias, prácticas y metodologías para la formación, investigación y extensión”, que comenzó el viernes 4 con el acompañamiento de muchos compañerxs que superaron la capacidad del aula 109 de la UNQ. La presencia de los equipos de cada uno de los proyectos junto con los directores de los Proyectos de Extensión integrantes del Programa CREES-ICOTEA dio el marco a una jornada de trabajo enriquecedora.
El objetivo del seminario es construir una visión común de la Economía Social y Solidaria, sus enfoques y metodologías de abordaje, investigación, promoción a fin de poner en común y debatir saberes en torno al trabajo realizado. Además se propone fomentar espacios de vinculación entre los proyectos que integran el programa que se expresen en la articulación con la investigación, entramando redes con otros equipos/instituciones. 
 
En primera instancia está destinado a integrantes del Programa CREES- ICOTEA y miembros de la Comunidad Universitaria de la UNQ y/o de organizaciones sociales interesadas en las temáticas planteadas por el seminario. El próximo encuentro se realizará el viernes 18 de Mayo con la temática Trayectorias y debates en Economía Social y Solidaria para seguir construyendo un espacio colectivo.
Proyectos de Extensión que integran el Programa CREES-ICOTEA:
Proyecto CREES-GLA
Proyecto CREES-DOSESS
Proyecto CREES-Cooperación Social y salud
Proyecto CREES-TICs
Proyecto Red TISA
Proyecto INSyTU
Proyecto Teatro Comunitario Acá en el Sur.
Más información en www.creesicotea.org.ar

Tecnicatura Universitaria en Economía social y solidaria

¡Estamos concluyendo la DIPLO… Ahora vamos por más! 
¡Vamos a afianzar nuestra formación universitaria!
¡Vamos a ser Técnicos Universitarios en Economía Social y Solidaria!
La Diplo nos ofreció mejorar nuestras capacidades organizativas, nuestras prácticas y nuestra forma de construir Economía Social y Solidaria, la que practicamos en el territorio. Pero tenemos que seguir mejorando, aprendiendo, construyendo la socioeconomía en cada espacio en el que trabajamos y en nuevos ámbitos también. Por ello te queremos invitar a que realices la Tecnicatura en Economía Social y Solidaria.

¿Te preguntas por las materias que hiciste en el Diploma? Estas se reconocen como parte de la Tecnicatura. Laformación es integral y sirve para el diagnóstico e intervención, para la gestión de las organizaciones de la economía social y solidaria, esa que hacés y hacemos en cada organización, barrio, institución que transformamos cotidianamente desde nuestras prácticas.

Las herramientas son conceptuales y también prácticas, sirven para hacer concreto lo que queremos cambiar: podremos formular proyectos, asesorar organizaciones en la planificación, diseño e implementación de iniciativas socioeconómicas, capacitar y formar a compañeros del sector, diseñar estrategias y proyectos de comunicación, y todo lo que te imagines y crees con tus compañeros.

La Tecnicatura tiene 18 materias y 3 niveles de prácticas profesionalizantes, el Diploma cubre 5 materias de la carrera universitaria y un espacio de las prácticas.

Modalidad de cursado: es semi- presencial, ello implica asistir a clases una (1) vez por semana y realizar además otras tareas y actividades desde el campus virtual.

Iniciamos con un curso introductorio de nivelación donde trabajaremos comunidad de aprendizaje; campus virtual y comprensión y elaboración de textos.

Te presentamos algunas de las materias de la Tecnicatura: 

  • Desarrollo local, Gestión Estratégica y políticas públicas.  
  • Gestión de la Economía Social y Solidaria I, II y III: Comunicación para la organización y participación; Gestión económica y comercial de emprendimientos; Gestión de Proyectos.
  • Metodologías para la investigación y acción social  y otras más, además de las prácticas que acompañan a estas materias.

Requisito: tener el título secundario, tenés tiempo hasta febrero de 2012.
Nos pre-inscribimos ahora y comenzamos en Marzo del año próximo.
Llama, escribí o preguntale a tu docente tutor
Más información: 4365 7100 interno 5730