Campaña “ponele un 10 a la economía social y solidaria”

Por: Emanuel De Fino, Santiago Errecalde y Marcos Pearson

La Campaña Ponele un 10 a la Economía Social y Solidaria tiene por objetivo central sensibilizar y concientizar a la ciudadanía en torno a los valores y potencialidades de la economía social y solidaria para el desarrollo local y comunitario, y al mismo tiempo potenciar a los equipos universitarios que trabajan en la temática ya sea en docencia, investigación o extensión.

Su idea y origen tiene como antecedente principal el trabajo comunicacional de la organización de economía social y solidaria “El Arca”, de Mendoza, que comenzó a desarrollar una campaña similar en el año 2013 junto a diversas organizaciones e instituciones de la mencionada provincia.

De este modo, apoyándose en ese trabajo acumulado, y en diálogo con las distintas experiencias organizativas del amplio movimiento de la economía social y solidaria, la campaña encuentra un lugar en la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria (RUESS) que busca articular estrategias de desarrollo socioeconómico entre las distintas universidades que vienen trabajando en la temática en el país.

Artículo: http://extension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1517_2016.pdf

Libro: http://www.extension.unicen.edu.ar/jem/Libro_JEM_2016.pdf

Aportes a la construcción de estrategias territoriales: el rol de la extensión y la incubación de procesos desde la universidad

Por: Emiliano Recalde; Henry Antony Chiroque Solano; María Virginia Guerriere

La inflación creciente de los últimos cinco años y el agravamiento de la misma en los últimos meses ha impulsado diversas estrategias para la resolución de dicha problemática. Algunas novedosas y otras al calor de reavivar el recuerdo de los años de la crisis. En ese sentido, el rol y la responsabilidad de la Universidad es acompañar dichas experiencias pero también promover iniciativas que respondan a la atención de las necesidades sociales de su comunidad de pertenencia de los sectores populares. El presente trabajo pretende dar cuenta de ello repasando algunas actividades prácticas acompañadas de una reflexión específica al respecto.

Artículo: http://extension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1533_2016.docx

Libro completo: http://www.extension.unicen.edu.ar/jem/Libro_JEM_2016.pdf

Las herramientas de la economía social y solidaria para el fortalecimiento del tra – bajo de los emprendedores

Por: Beatriz Gálvez; Stella Berón; Cristian Vázquez

El objetivo de este trabajo es compartir una experiencia de formación a través de un proyecto de extensión universitaria desde la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) dictado en la Municipalidad de Avellaneda (MDA) realizando un intercambio de diálogo entre saberes populares y conocimientos acuñados por la universidad. La propuesta surge a partir del trabajo que desarrolla  una compañera Técnica en Economía Social y Solidaria en la Dirección de esa área del Municipio y a partir de una evaluación diagnostica se da a conocer que hay un grupo de emprendedores  que no están incorporados a trabajos asociativos, mientras que otro grupo está inserto en la Feria de Emprendedores de la ESS de la MDA .Se evalúa la posibilidad de que reciban formación y /o acompañamiento en ESS. con el propósito de brindarles herramientas para que logren organizarse y  construyan redes que les posibilite dar un salto cualitativo en sus emprendimientos, con este propósito se implemento un curso,  en modalidad de taller, denominado “De los grupos a los equipos de trabajo”.

Artículo: http://extension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1536_2016.doc

Libro: http://www.extension.unicen.edu.ar/jem/Libro_JEM_2016.pdf

Incubadora de Tecnologías Sociales: el trabajo sobre tecnologías de comercialización.

Por: Cecilia Muñoz Cancela, Mara Dalponte y Gustavo Rosas

En este trabajo, presentaremos al Programa Universitario de Incubación Social (PUIS) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), sus líneas estratégicas de trabajo, sus propuestas y desafíos. Haremos foco, sin embargo, en una de las incubadoras; la de Tecnología Social y en una de sus líneas de trabajo concretas, el desarrollo de tecnologías para la comercialización de productos de la ESS. El objetivo es, profundizando en la dimensión sectorial y transversal de esta línea, convocar a la reflexión sobre el lugar de la tecnología en el fortalecimiento de la ESS y sobre las potencialidades y posibilidades de desarrollo del sector tecnológico cooperativo.

El PUIS se crea formalmente en abril del año 2013, a partir del trabajo que se viene desarrollando desde el proyecto Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social (CREES) desde hace varios años. El CREES, como proyecto universitario, viene articulando docencia, investigación y extensión para contribuir al desarrollo del sector de la economía social y solidaria (ESS) en Argentina.

Se pretende, desde el PUIS, contribuir a generar y fortalecer redes y circuitos de valor, a partir de la incorporación de nuevas tecnologías de gestión y producción, a través de proyectos e innovación producidos articuladamente entre la universidad, federaciones, asociaciones y encadenamientos de los actores del sector, en conjunto con sectores del estado nacional, provincial o local, así como otras organizaciones nacionales e internacionales.

Esto es, a diferencia de otras experiencias en incubadoras de emprendimientos asociativos, el trabajo no se centra en apoyar el desarrollo de experiencias aisladas, sino en la incubación de procesos.

Desde la Incubadora de Tecnologías Sociales (ITS), nos proponemos fortalecer procesos asociativos y circuitos de valor que, por un lado, contribuyan al desarrollo y multiplicación del sector tecnológico de la ESS y por otro, aporten, mediante la construcción colectiva de tecnologías sociales a la producción, comunicación, comercialización y consumo del amplio campo de prácticas asociativas.

Uno de los equipos de trabajo de la incubadora es el de tecnologías de comercialización, que está desarrollando una herramienta que facilite la comercialización de productos de la ESS.

Artículo: http://extension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1436_2016.odt

Libro Completo: http://www.extension.unicen.edu.ar/jem/Libro_JEM_2016.pdf

Fortalecimiento e integración: experiencia de formación-acción en COLCIC (Comisión de Lucha contra las Inundaciones y la Contaminación) Empresa Social.

Por: Rodolfo Giménez, Tania Zeballos, Maitén Pauni y Selva Sena

Compartiremos la capacitación realizada en COLCIC (Comisión de Lucha contra las Inundaciones y la Contaminación), organización integrada por 60 familias en situación de vulnerabilidad laboral y social cuya actividad consiste en la limpieza de dos arroyos y forestación en Quilmes Oeste. Entre abril y noviembre 2015, realizamos un curso de fortalecimiento institucional en su sede para capacitar e integrar nuevos miembros. Desde la articulación entre los proyectos de extensión Cooperación Social y Salud (CSS) y “CREES-DOSESS: formación y prácticas socioeducativas para el fortalecimiento de los actores de la economía social y solidaria”, Universidad de Quilmes, se llevó adelante el curso “Empresa social: fortalecimiento asociativo, organizativo y comunitario”. A partir de la metodología de Comunidad de Aprendizaje los participantes fueron fortaleciendo sus vínculos, construyendo lazo social y grupalidad saliendo de la timidez inicial o de su propia subestimación, ya que son sectores estigmatizados socialmente por su procedencia. A lo largo del curso fueron descubriendo o redescubriendo que todos tienen saberes que, sumándolos, construyen nuevo conocimiento. En especial a lo referido a la construcción de una empresa social donde en la práctica estos conocimientos se comparten en forma cotidiana, ya que uno depende del otro y sobre todo del funcionamiento del grupo.

Artículo: http://extension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/1393_2016.docx

Libro completo: http://www.extension.unicen.edu.ar/jem/Libro_JEM_2016.pdf