Mercado territorial: agricultura familiar

Productores, Consumidores y Universidad

 mercadoterritorial@gmail.com / facebook.com/mercadoterritorial

Desde noviembre de 2015 se viene desarrollando en la Universidad Nacional de Quilmes una estrategia de compra y consumo organizado. Esta se enmarca en la línea de trabajo de Mercados Territoriales, cuyo objetivo es lograr articular las producciones locales con el consumo organizado, para lo cual, a la fecha, hay ya más de 200 nodos de consumo entre el Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, gestionado desde la Incubadora de Mercados, Economía y Finanzas del Programa Universitario de Incubación Social de la UNQ.

Este proyecto comenzó con el objetivo de recuperar a los productores locales de verduras que se encuentran localizados en Florencio Varela y/o El Pato, partido de Berazategui. La propuesta de Mercado Territorial en su línea vinculada a la Agricultura Familiar, comenzó a gestarse a mediados de 2015 con experiencias esporádicas de distribución de bolsones de verdura armados por la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT). En septiembre, dada la demanda, se suma la Asociación de Productores Hortícolas de la 1610 (conocida como “La 1610”), con quienes se trabajó en la misma lógica de elaboración de bolsones de verdura de estación para comercializar quincenalmente. En 2016 se sumaron la Agrupación el Progreso y la Cooperativa La Motomendez, dada la demanda de bolsones de verdura.

A la par, se trabajó en la construcción de nodos de consumo de los bolsones de verdura, que supusieron la organización de los consumidores en grupos y coordinando entregas y repartos. Los nodos se clasifican en cuatro tipos: las organizaciones sociales comunitarias; las instituciones (municipios, universidades, fundaciones) o lugares de trabajo; y los nodos vecinales.

Desde el comienzo de esta experiencia hasta ahora, se comercializaron más de 14.500 bolsones (equivalentes a más de 100 mil kg. de verdura de estación producida por estas cuatro organizaciones).

Esta experiencia de la línea de trabajo Mercado Territorial de la Incubadora de Mercados, Economía y Finanzas, da cuenta de un trabajo de articulación donde la Universidad se propone como articuladora y fortalecedora de procesos, impulsando procesos de asociativismo (tanto en la producción como en el consumo) localmente situados.

Mercados territoriales TESyS

Desde las materias de la Tecnicatura en Economía Social y Solidaria (TUESS) y con la participación de estudiantes, egresados y docentes de la misma, se han desplegado en el territorio formas asociativas y autogestionadas que configuran nuevos senderos en la formación social del precio.

tesysunq@gmail.com / facebook.com/tesysunq

En el año 2015 comienza la organización de graduados en el Municipio de Lomas de Zamora a través de la Cooperativa Comunidad del Sur de un Centro de Acopio Comunitario, con el armado de Canastas de la Economía Social y Popular, organizando el Consumo Comunitario de alimentos de la canasta básica.
Esta experiencia se montó sobre una encuesta realizada en 2014 en el Barrio San José, Témperley, de unas 250 familias en la materia Prácticas Profesionalizantes III de la TUESS, de donde surgió la composición de la Canasta de Alimentos Secos. A partir de allí, articulando con organizaciones territoriales, se conformaron nodos de abastecimiento de alimentos a partir de la organización territorial, siendo los estudiantes y técnicos involucrados en la experiencia quienes elaboraron el artefacto que permite la logística solidaria y comunitaria que hoy articula a unas 250 familias del Municipio de Lomas de Zamora en los barrios San José, Santa Marta, Ing. Budge, Lavallol, Turdera y Santa Catalina.
Asimismo, y a partir de esta organización territorial, se realizó un censo de Productores de la Economía Social en el Municipio, de lo cual se comenzó a articular con alrededor de 50 con quienes se comenzó a realizar la Feria de la Economía Social del Barrio San José. Esta actividad culminó con la elaboración del Estatuto de la Feria de la Economía Social del Barrio San José aprobado por el Municipio, donde además de regular el funcionamiento de la misma, se establece que en la misma se montará un Almacén de la Economía Social, el cual se articulará con el Almacén Autogestivo de la Universidad Nacional de Quilmes.
Del mismo modo, y bajo la práctica de re-aplicabilidad, se comenzó a organizar en el Barrio El Faro de la localidad de San Miguel una Mutual y Acopio Comunitario que, articulando con la Asociación Mutual 6 de Diciembre (de cuya conformación participan estudiantes, egresados y docentes de la TUESS), la Sociedad de Fomento Unión de Familias Obreras del Barrio Manuelita y el Movimiento Social para la Integración Latinoaméricana (MoSil), pusieron en funcionamiento el Mercado de Productores Sociales, al comprar el fondo de comercio de la carnicería y verdulería de Barrio “El Faro”. Se comienza a trabajar con productores de la Agricultura Familiar de Francisco Álvarez y del Pro-Huerta por las verduras.
A instancias de UFO en Barrio “Manuelita” se organizó una Feria de artesanos, productores y organizaciones de la Economía Social, Solidaria y Popular, la cual funciona todos los segundos sábados de cada mes.
A su vez, y centralizando el Acopio Comunitario en el Mercado de Productores Sociales, se comenzó el armado de Canastas de la Economía Social y Popular articulando con la experiencia de Lomas de Zamora. Esta actividad nuclea hoy alrededor de 120 familias de los Barrios El Faro y Manuelita.

13669663_1126979474032588_826262590083184773_n1[1]