Asamblea 2015 – Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria

12339362_995035860560284_8856671843938516656_o[1]

El sábado 12 de diciembre nos encontramos para evaluar, proyectar y reflexionar en forma colectiva y horizontal las experiencias, ideas, planes y sentimientos vividos y por vivir.
En la primera parte de la asamblea celebramos junto a las 15 nuevas Técnicas y los 2 nuevos Técnicos en Economía Social y Solidaria.
En la segunda parte de la asamblea partimos de las propuestas que nos trajeron Germán (estudiante de la TUESS), Walter (Técnico en ESS) y Cristian y Emiliano (Docentes de la TUESS) en relación a pensar los diferentes territorios en el que los Técnicos y Técnicas se encuentran incertos. Luego, trabajamos en grupos para pensar propuestas para ganar en escala y potencia en el trabajo en los distintos territorios para seguir construyendo Economía Social y Solidaria.

“Mucha gente pequeña/en lugares pequeños
haciendo cosas pequeñas/puede cambiar el mundo”
Eduardo Galeano

La asamblea de la TUESS es un espacio de encuentro de la comunidad de aprendizaje que conformamos docentes, estudiantes, equipos de gestión, técnicos y técnicas.
Es un espacio-tiempo para evaluar, proyectar y reflexionar en forma colectiva y horizontal las experiencias, ideas, planes y sentimientos vividos y por vivir.
Además, es un lugar para reconocer y fecilitar a los nuevos egresados, integrar nuevos y nuevas participantes y fortalecer los vínculos entre integrantes para seguir construyendo economía social y solidaria.

>FOTOS

 

 

¡Nueva cohorte del Diploma!

DOSESS en el BAUEN

El Diploma en Operador SocioEducativo en Economía Social y Solidaria es una carrera de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes. El Diploma esta orientado a la construcción de conocimientos desde y para las experiencias, organizaciones, actividades y políticas públicas que trabajan para el desarrollo territorial y local, la promoción de la autogestión y la asociatividad y la construcción de propuestas económicas para la vida.

Se organiza en un seminario anual de Prácticas Profesionalizantes y 5 materias:

  • Economía Social y Solidaria
  • Grupos, Organizaciones y Equipos de Trabajo
  • Trabajo y Sociedad
  • Educación Social y Comunidades de Aprendizaje
  • Tecnologías de la Información y Comunicación.

unnamedunq

unnamed

Cursada en Bernal

Podés cursar el Diploma en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes en Roque Saénz Peña 352, Bernal.

Día y horario: los jueves de 9 a 18 horas

Charlas informativas: 3/3 de 9 a 12.30 horas – 7/3 de 14 a 17 horas.

Comienzo: Jueves 10 de marzo.

Contacto: 4365-7100 interno 5942 o por mail con Bea a beatrizgalvez1107@gmail.com

Cursada en Ciudad de Buenos Aires

Podés cursar el Diploma en el Hotel Recuperado BAUEN en Callao 360 (casi Corrientes), Ciudad Atónoma de Buenos Aires.

Charlas informativas: 4 y 8 de marzo de 15 a 18 horas en el Bar Utopía (Bar del Hotel BAUEN).

Contacto: 4365-7100 interno 5942 o por mail con Walter a juaman81@yahoo.com.ar.

 

 

 

DOSESSHOME

Mercado Solidario de Frutas y Verduras

¡Volvieron los BOLSONES DE VERDURA!

La primera entrega para Zona Sur, se realizará el miércoles 17 de febrero y los pedidos podrán hacerse hasta el lunes 15 vía mail.

Para esta ocasión, lxs productores armarán un bolsón de entre 8 y 9 kilos con la siguiente variedad de verduras:

LECHUGA (2 PLANTAS GDES.), REMOLACHA (UN ATADO), CEBOLLA DE VERDEO (UN ATADO), TOMATE (4 o 5), BERENJENA (2 O 3), ZAPALLITO (4 o 5), PEPINO (2 GRANDES), ACELGA (UN ATADO), CHOCLO (1), BROCOLI (UN ATADO), MORRON (3 o 4).

Precio $110.

Quisimos dar inicio a este nuevo ciclo de trabajo teniendo en cuenta los aprendizajes y desafíos que nos arrojó el año anterior, de esta manera seguir trabajando fuerte y de manera colectiva para sostener el proyecto de mercado territorial, que pretende construir un circuito de comercialización solidario para acercar los diferentes productos de la agricultura familiar a los consumidores organizados para una soberanía alimentaria.

Es así como empezamos el 2016 con un encuentro con las organizaciones de productores (Asociación “La 1610” y la Unión de Trabajadores de la Tierra -UTT-) para tomar decisiones colectivas respecto a la composición y precio final del bolsón, un precio que sea justo y reconozca el trabajo, que permita la sostenibilidad de la comercialización y potencie la organización de las y los involucrados.

Como resultado el precio del bolsón se construyó de la siguiente manera:

UN BOLSON DE VERDURAS SANO, COLECTIVO y ORGANIZADO

En el mercado convencional se ha construido un circuito de comercialización desigual e injusto cuyo principal objetivo es la optimización de las ganancias de los intermediarios y acopiadores, desconociendo el valor del trabajo de las familias productoras quienes reciben el porcentaje más bajo dentro de la cadena de comercialización. Esto quiere decir que el precio en el mercado convencional se construye arbitrariamente, casi siempre de manera unidireccional, restando capacidad de negociación a los y las productoras.
Desde el Proyecto de Mercado Territorial; organizaciones de familias productoras, docentes, estudiantes, técnicos/as y consumidores/as, pretendemos construir un mercado alternativo que permita la distribución de los alimentos, bajo parámetros tales como el precio justo, el trabajo digno, la organización de las familias productoras y las y los consumidores, el reconocimiento del trabajo y el consumo responsable, entre otros.
Es así como quisimos empezar el año 2016 con un encuentro-asamblea para construir de manera colectiva el precio final del bolsón que refleje el reconocimiento del trabajo de los actores involucrados, que permita también la sostenibilidad de la comercialización y potencie la organización de las y los consumidores. Por ello, este jueves 4 de febrero realizamos la asamblea en la que participaron productores familiares de la Asociación La 1610, integrantes del proyecto Mercado Territorial de la Universidad Nacional de Quilmes y técnicos que trabajan junto a los productores en las quintas (docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora), para tomar decisiones respecto a la composición del bolsón y la construcción del precio final al consumidor.
En la asamblea, cada uno expuso su situación, analizando los costos que plantea el nuevo contexto, incluyendo también el resultado de las encuestas realizadas a consumidores-as en relación a la experiencia del año anterior. Los compañeros de Mercado Territorial UNQUI, que se encargan de la logística y la comercialización, detallaron sus costos actuales incluyendo logística (flete, mapeo de entregas, peaje, acompañante de fletero para descargar, etc.), comunicación (teléfono, internet, folletería, etc.) y el trabajo de recibir y organizar pedidos (2 compañeras, medio tiempo); el total de sus costos por bolón es de $ 27.
Luego las y los productores expusieron su situación, contando del aumento de los alquileres (casi todos los productores alquilan la tierra en que producen), y el aumento de todos los insumos de la producción (semillas, luz para regar, nylon y materiales de invernáculo, hilo de atar cultivos para conducirlos, gasoil, etc.). Luego los productores detallaron cuales serían sus cosechas de estos meses (cosechas de 12 familias que van a participar en las entregas) y que precio le corresponde para ellos a cada producto que va en el bolsón. Así definimos conjuntamente un precio por las verduras del bolsón, incorporando el costo de la bolsa, que durante estos meses será de $ 73.
Finalmente, le sumamos a esto el reembolso que le corresponde por bolsón al encargado de organizar cada uno de los nodos de consumidores (para afrontar costos de comunicación, y de tiempo puestos en esta tarea), en los diferentes lugares de entrega. Este valor se mantuvo en $ 10 por bolsón.

ASI, LLEGAMOS A UN TOTAL PARA EL BOLSON AL CONSUMIDOR FINAL EN EL INICIO DEL AÑO DE $110. Este es un precio que analiza los costos que se tienen durante todo el proceso tanto de producción como de comercialización de las verduras hasta que llega a cada consumidor y consumidora. En esta construcción colectiva, reconocemos el valor del trabajo que implica todo el proceso.

LES RECORDAMOS QUE LO QUE INCLUYE EL BOLSON ES ESTACIONAL, Y NOS COMPROMETEMOS A INCORPORAR COMO MÍNIMO 10 VARIEDADES DE VERDURAS DIFERENTES DE TRANSICION A LA AGROECOLOGIA.

LAS ENTREGAS DE FEBRERO INCLUYEN LAS SIGUIENTES VERDURAS: LECHUGA (2 PLANTAS GDES.), REMOLACHA (UN ATADO), CEBOLLA DE VERDEO (UN ATADO), TOMATE (4 o 5), BERENJENA (2 O 3), ZAPALLITO (4 o 5), PEPINO (2 GRANDES), ACELGA (UN ATADO), CHOCLO (1), BROCOLI (UN ATADO), MORRON (3 o 4).

Pensando en la continuidad de la construcción colectiva del proyecto, pretendemos organizar encuentros periódicos, acercando cada vez más a los consumidores/as con las familias productoras.

12715991_1030043877059482_4347985848745771374_o[1]

> CONTACTO

mercadosolidario@unq.edu.ar

4365-7100 interno 5749

> La experiencia en C5N

 

 

> Video de la apertura en UNQ

 

 

Construcción de espacios institucionales en economía social y solidaria desde el ámbito universitario: el caso del proyecto CREES de la Universidad Nacional de Quilmes –Argentina. Por Guillermina Mendy, Henry Chiroque Solano y Emiliano Recalde

En el presente artículo nos proponemos reflexionar en torno a procesos de construcción de espacios institucionales de Economía Social y Solidaria. A tal fin, presentamos el caso del Proyecto CREES -Construyendo Redes Emprendedoras de Economía Social- de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

En este sentido, realizamos un recorrido histórico que nos permite contextualizar el surgimiento de la Economía Social y Solidaria en sus diferentes dimensiones, para luego posicionarnos en nuestra concepción de la misma, considerándola en su dimensión política de proyecto de transformación social. Desde ahí nos situamos para pensar el rol de la Universidad, y sus tres funciones (extensión-formación-docencia), en esa construcción.

Mendy,G.; Chiroque, H.; Recalde,E. Construcción de espacios institucionales en economía social y solidaria desde el ámbito universitario: el caso del proyecto CREES de la Universidad Nacional de Quilmes –Argentina 125 -151 Praxis Social – Revista de Trabajo Social Año VI -N°3 3/2015 2076-121X

Artículo completo

Articulando comunidades de aprendizajes. La transición entre el aula y el territorio en la formación en Economía Social y Solidaria. Por Mahuén Gallo y Guillermina Mendy.

La Economía Social y Solidaria se plantea hace más de dos décadas en nuestro país, distintas estrategias de articulación entre las prácticas territoriales y los debates conceptuales o culturales para esta otra economía. Para otra economía es imperante pensar y ejercer otras prácticas, que se vean reflejadas en otra política, otra sociedad y otra educación. Es sobre el aspecto formativo para y desde el sector de la Economía Social y Solidaria que este artículo busca interpelar la experiencia del Diploma de Extensión Universitaria en Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional de Quilmes.
La formación desarrollada por esta Universidad se planteó como desafío pensar un espacio formativo que pudiera articular territorio y espacio áulico, desde una perspectiva de educación popular, pensando en sujetos activos que articulen una comunidad de aprendizaje interna con una comunidad de aprendizaje externa y de esta manera, consoliden y profundicen las discusiones que fortalezcan a las organizaciones en el territorio.
Desde esta propuesta, este artículo plantea el análisis sobre este espacio formativo y sus prácticas como apuesta de otra educción para otra economía.

Gallo, M.; Mendy,G. “Articulando comunidades de aprendizajes. La transición entre el aula y el territorio en la formación en Economía Social y Solidaria” 28 Revista Caribeña de Ciencias Sociales

Link: (http://caribeña.eumed.net/economia-social-solidaria/) 5/2013 2254-763.

Sistematizando prácticas en economía social y solidaria: universidad y empresas sociales para un desarrollo territorial inclusivo. Por Rodolfo Pastore, Bárbara Altschuler, Selva Sena, Guillermina Mendy, Merlina Martinez y Silvia Polinelli.

La economía social y solidaria (ESS) es un campo socioeconómico, simbólico y político en construcción en una amplia diversidad de países y territorios. Constituye una de las principales respuestas sociales, intersubjetivas y colectivas a las tendencias prevalecientes de la globalización excluyente, con sus graves secuelas de creciente precarización y desigualdad social, agravamiento socio-ambiental y segregación socio-territorial. Ello no implica desconocer las importantes tensiones que atraviesan al campo de la ESS, tales como la heterogeneidad estructural de su constitución; sus fragmentaciones organizativas, políticas o ideológicas; las dificultades para hacer sostenible en el tiempo una parte importante de sus iniciativas; o la escasa visibilidad social de su presencia, sin duda embrionaria y en buena medida aún marginal desde el punto de vista de su poder material, político y simbólico, en comparación con otros espacios económicos dominantes guiados por las lógicas lucrativas o jerárquico-burocráticas.

 

PASTORE, R; ALTSCHULER,B; SENA, S.,MENDY, G.;MARTÍNEZ, M. Y POLINELLI,S. Miradas, prácticas y controversias del desarrollo territorial en Argentina. Aproximación a un enfoque empírico. “Sistematizando prácticas en economía social y solidaria: universidad y empresas sociales para un desarrollo territorial inclusivo”. Ed. Centro Cultural de la Cooperación-UNQ. Buenos Aires 3/2015 978-987-1650-89-7.

Link: http://avillar.blog.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/28/2014/03/Desarrollo-territorial-_enfoque-emp%C3%ADtico-2015.pdf

Otra Educación para Otra Economía: La comunidad de aprendizaje como actor político. Por Guillermina Mendy, Nelly Scmalko, Noel Mazzucco y Lucila Toscano

La Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria se crea en el año 2010 a partir de las experiencias que se vienen realizando en la Universidad Nacional de Quilmes, desde el Programa de Extensión“Construyendo Redes Emprendedoras de la Economía Social”–CREES-. Enesta ponencia nos proponemos analizar este trayecto formativo basado en lametodología de educación popular y de formación de una comunidad deaprendizaje, en tanto construcción colectiva del conocimiento desde, en y parala Economía Social y Solidaria, como proceso educativo y de participaciónpolítica de los actores involucrados (docentes/estudiantes).
La sistematización se propone indagar en las prácticas socioeducativas de los actores, el potencial metodológico y político (de transformación de las condiciones de opresión y búsqueda de cursos de acción para la reproducción ampliada de la vida), como construcción de poder popular.

 

MENDY, G.; SCHMALKO, N.; MAZZUCCO, N.; TOSCANO, L. Hacia una pedagogía emancipatoria en Nuestra América: Miradas, Otra Educación para Otra Economía: La comunidad de aprendizaje como actor político. 20 Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini 9/2014 978-987-1650-83-5 22/10/2015.

LINK: https://pedagogiaemancipatoria.files.wordpress.com/2014/04/cooperativismo-mazzucco-mendy-schmalko-toscano_.pdf

Formación para la Economía Social y Solidaria. Prácticas y representaciones de los y las estudiantes en torno al DOSESS de la UNQ. Por Altschuler, B.; Cabanchik, P.; Marciano, N.; Mendy, G.; Rosas, G.

Formación, experiencias, prácticas, representaciones, economía social y soli-daria; palabras que se imbrican en el recorrido del proceso educativo integral del Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria (DOSESS) y que nos invitan a reflexionar en torno al mismo.
El DOSESS fue diseñado por el Programa CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y su objetivo radica, fundamentalmente, en fortalecer la formación de dirigentes territoriales en Economía Social y Solidaria (ESS), en vistas a la gene-ración de prácticas más autogestivas, sustentables y solidarias.
A partir del 2010 el mismo fue implementado por la Universidad en articu-lación interinstitucional con los Ministerios de Desarrollo Social y Educación de la Nación, y fue dirigido a los denominados “orientadores” de las Cooperativas del “Programa de Ingreso Social con Trabajo: Argentina Trabaja”. En esta oportunidad se formaron, durante un año, alrededor de 800 cooperativistas, a partir de la conformación de un equipo de más de 120 docentes, distribuidos en 25 comisiones ubicadas en diferentes localidades del Conurbano Bonaerense.
La propuesta político-pedagógica del Diploma recupera las tradiciones de la educación popular y propone el enfoque de comunidad de aprendizaje (CA), buscando valorizar los múltiples saberes de sujetos de aprendizaje con trayecto-rias y características diversas. De esta manera, se busca construir un cambio de
paradigma en la educación, pensando en una formación para todos y todas en las que estamos involucrados como artífices de un proyecto educativo propio.
Dada la gran cantidad de dimensiones que pueden desplegarse de esta expe-riencia, en este trabajo proponemos centrarnos en las miradas de los/as orienta-dores/as sobre la experiencia realizada y sobre su propio proceso de aprendizaje.
En este sentido, tomamos dos ejes de análisis: por un lado, el proceso de for-mación y la representación de los estudiantes en torno al mismo. En esta línea nos preguntamos ¿cuál es el alcance del DOSESS en el proceso de formación subjetivo y cognitivo de los estudiantes? y más específicamente ¿cuáles son las
representaciones de los estudiantes en torno a su propio proceso de formación?

Por otro lado, indagamos sobre las prácticas profesionalizantes realizadas por los estudiantes en el marco del DOSESS, sobre las cuales nos preguntamos ¿cuál es el alcance de estas prácticas en los territorios? como así también ¿qué sentido y representaciones construyen los estudiantes en torno a sus propias prácticas y sus consecuentes implicancias? Para reflexionar en torno a estos dos ejes, trabajamos
con el análisis de encuestas de evaluación realizadas a los/as estudiantes y con los registros de dichas prácticas profesionalizantes.
Reflexionar sobre la Educación como un espacio concreto en esta expe-riencia, tiene un sentido estratégico, ya que busca fortalecer el proceso de desco-lonización cultural que se está gestando en nuestro país y buena parte de América Latina. En este sentido, el DOSESS se reconoce en los procesos sociales que interpelan la institución “Universidad” y va transitando un proceso educativo que se despliega en dos dimensiones: de formación en situación, en tanto se con-figura como la dimensión educativa de prácticas socio- territoriales existentes y recoge los aprendizajes, intercambios y experiencias actuales y previas; y por otro, de formación en conceptos, valores y prácticas de la ESS, a partir de la convicción y el compromiso que supone la afirmación de que es posible construir formas
alternativas de producción, trabajo, consumo, organización y gestión socio eco-nómica y colectiva.
Los invitamos ahora a adentramos en la reflexión en torno a la experiencia vivenciada, para construir nuevos saberes en torno a la formación para la Econo-mía Social y Solidaria y sus impactos en los territorios.

Altschuler, B.; Cabanchik, P.; Marciano, N.; Mendy, G.; Rosas, G. La Economía Social y Solidaria en la Historia de América Latina y el Caribe. Cooperativismo, desarrollo comunitario y Estado » Formación para la Economía Social y Solidaria. Prácticas y representaciones de los y las estudiantes en torno al DOSESS de la UNQ». Pg. 13-27. IDELCOOP -Instituto de la Cooperación – Fundación de Educación, Investigación y Asistencia Técnica. 2/2015 ISBN 978-987-1687-08-4 (Obra completa)

Libro completo en pdf

Convocatoria a becas

Del miércoles 10 de febrero al lunes 14 de marzo se encuentra abierta la convocatoria a becas 2016 para estudiantes de grado y pregrado de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). En esta oportunidad se podrán presentar postulaciones a cuatro tipos de beca: de material bibliográfico, de guardería, de comedor y de apoyo económico.

La UNQ modificó el pasado diciembre el reglamento de becas, por lo que “es condición para la solicitud de la beca la constancia de inscripción al último llamado a becas nacionales destinadas a estudiantes universitarios, en el caso que el perfil del alumno permita la inscripción a las mismas” (artículo 6).

http://www.unq.edu.ar/noticias/1892-becas-2016.php

La Economía Social y Solidaria y los debates en el desarrollo en clave territorial. Reflexiones sobre experiencias y desafíos a partir de una práctica socioeducativa universitaria. Por Rodolfo Pastore y Bárbara Altschuller

Revista Idelcoop Nº 217 / Año 2015 / Por Pastore, Rodolfo y Altschuler, Bárbara

El trabajo indaga sobre una cuestión que, a pesar de su relevancia contemporánea, por lo general tiende a ser escasamente considerada en el campo de reflexión de la economía política: la importancia de las experiencias y propuestas de la economía social y solidaria (ESS) para los debates contemporáneos sobre el desarrollo en clave territorial.

El artículo surge de nuestra experiencia universitaria en investigación, docencia y vinculación con la comunidad, desde el Proyecto CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social) de la Universidad Nacional de Quilmes, a partir del cual planteamos reflexiones, aprendizajes y desafíos sobre dicha cuestión.

Para abordarla, el trabajo se estructura en tres apartados. En el primero, consideramos el debate crítico sobre desarrollo y territorio, extrayendo algunos elementos que nos parecen claves con el objeto de restituir en los análisis de las prácticas territoriales las relaciones sociales y de poder y su interrelación en contextos socio-históricos determinados.

En segundo lugar, presentamos nuestra perspectiva conceptual sobre las diferentes dimensiones que conforman la ESS, con la intención de contribuir en la construcción de conocimientos orientados al fortalecimiento de las prácticas socioeconómicas asociativas, solidarias y democráticas. En tal sentido, el trabajo resalta que la creciente importancia de la dimensión empírica de la ESS, se relaciona con su mayor peso en las otras dos dimensiones, la política y la simbólica.

Por último, en el tercer apartado, presentamos algunas de las posibles vinculaciones entre la ESS y los debates sobre el desarrollo en clave territorial.

Artículo completo http://www.idelcoop.org.ar/sites/default/files/revista/articulos/pdf/revista-217-web-reflexionesydebates-01.pdf

revista-217-web-reflexionesydebates-01[1]