Entrega de Diplomas en Operadores Socioeducativos en ESS a la cohorte 2012-2013

Reprogramación del Acto de Colación II Cohorte del DOSESS

Quilmes, 30 de septiembre de 2015

Reprogramación del Acto de Colación
II Cohorte del DOSESS
(Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria)
Jueves 8 octubre

Se informa por la presente que por motivos de agenda de las autoridades ministeriales, se REPROGRAMA el Acto de Colación de la segunda cohorte del DOSESS para el jueves 8 de octubre próximo. Con las dispensas por la necesidad de reprogramar la fecha, comunicamos que el mismo se realizará a partir de las 10 horas en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes.
A la espera de encontrarnos para festejar los logros alcanzados como comunidad de aprendizajes, nos despedimos cordialmente.

Diploma de Extensión Universitaria
Operador Socioeducativo en ESS
Universidad Nacional de Quilmes

¡Diplomadxs en economía social y solidaria!

 

Los Diplomadxs son los 1000 egresados y egresadas de la segunda cohorte del trayecto formativo que surge de la articulación de los Ministerios de Desarrollo Social de la Nación y de Educación con las Universidades Nacionales de Quilmes, Moreno, Avellaneda y San Martín.

El DOSESS es una iniciativa de la Universidad Nacional de Quilmes surgida en articulación con los Ministerios de Desarrollo Social y de Educación dirigida a la formación de dirigentes en Economía Social y Solidaria que surgió en 2010 para formar a 675 cooperativistas. En 2012, en su segunda edición otras 4 universidades nacionales (Moreno, Avellaneda y San Martín) se sumaron a la iniciativa para formar a 1000 cooperativistas que trabajan en el marco del Programa Argentina Trabaja, Enseña y Aprende.

El Diploma es un trayecto formativo de extensión universitaria integral en economía social y solidaria de 500 horas (320 horas áulicas y 180 horas de prácticas profesionalizantes) que posibilita los cursantes acceder a conocimientos conceptuales sobre la temática, adquirir herramientas de gestión, apropiarse de metodologías participativas de trabajo, desarrollar destrezas y competencias que, en suma favorezcan el desempeño de los mismos en el campo operativo del sector. El hecho de ser un Diploma de Extensión permite que quienes no hayan terminado sus estudios secundarios puedan cursar una carrera universitaria. Es un proceso de formación que parte de las prácticas socioeconómicas que los actores participantes vienen realizando en sus espacios socio-ocupacionales, con el objetivo de ofrecer encuadres de intervención y herramientas socioeconómicas y de educación social específicas que contribuyan a fortalecer dichas prácticas. En las dos cohortes que mencionamos, el DOSESS se desarrolló para cooperativistas del Programa Argentina Trabaja, pero se han desarrollado otros diplomas con organizaciones territoriales, cooperativas de trabajo y otros nucleamientos organizativos.

Desde la Universidad Nacional de Quilmes, la propuesta de formación surge del trabajo territorial del Proyecto Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social – CREES, a partir de la convocatoria del Ministerio de Desarrollo de la Nación y el Ministerio de Educación para el diseño de una propuesta integral de formación en la temática en el sector.

Entradas recientes

Nuestras voces construyendo territorios

Foro de debate Nuestras voces, construyendo territorios en la UNQ. Estado, Organizaciones y territorio

Se realizó en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) el Foro Nuestras voces, construyendo territorios, impulsado por el proyecto de extensión CREES-Gestión Local Asociada, la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS) junto a la Dirección de Promotores territoriales del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) de la Nación y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) con el objetivo de profundizar en la articulación que realizan diversos actores territoriales en el desarrollo de proyectos de economía social y solidaria y comunicación junto al fortalecimiento de las políticas públicas.

En este sentido, el encuentro realizado en el salón auditorio de la UNQ conto con la presencia de más de 200 personas integrantes de organizaciones territoriales, estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS), cooperativas de trabajo del Programa Argentina Trabaja y “Ellas Hacen”, promotores territoriales de Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Integrantes de la CTA,  desde mesas de gestión de CIC, cooperativas y medios de comunicación comunitarios. También participaron de la actividad el Frente Universitario Juana Azurduy (FUJA), integrantes de la agrupación política Kolina, de la Campora y de Nuevo Encuentro.

El panel de apertura contó con la disertación de Daniel Ezcurra (Coordinador Nacional de las Cátedras Populares) y Julia Kors de la Dirección Nacional de Formación de Cooperativas Protegidas del Ministerio de Desarrollo Social, junto a Nelly Schmalko, directora de la TUESS de la UNQ y Mariana Carril integrante de la AFSCA. “Este encuentro es un símbolo de las políticas públicas que estamos viviendo, estamos construyendo un sueño colectivo y la formación es primordial para seguir avanzando”, señaló Ezcurra en relación a la articulación de las acciones del Estado, las organizaciones y las políticas públicas. Por su parte, Nelly Schmalko puso el acento en los procesos de formación y enfatizó en el desarrollo de “las múltiples prácticas que se inscriben en la ESS y que hacen a la construcción de nuevas reglas colectivas de integración, que se contraponen y disputan con la sociedad de mercado”,

Un encuentro colectivo, de debate, a partir de los procesos de comunicación que establecen los actores de la ESS junto con el Estado y el desarrollo de las políticas públicas para que se puedan garantizar condiciones materiales y simbólicas para que los proyectos de Economía Social y comunicación comunitaria avancen, se consoliden y profundicen. Donde la relación de la(s) organización(es)/personas con su territorio construye sentidos (también sostenibilidad) sobre la organización, cooperativa, el barrio, la ESS, es un ir y venir desde el diálogo de lo micro a lo meso, ejes que configuran las prácticas y acciones de las personas, organizaciones, e instituciones. Disputar la construcción de lo económico y de la comunicación desde las organizaciones territoriales y el Estado como espacio de construcción identidades colectivas.

> Álbum de fotos

En facebook

> Video

> Vinculado

Convocatoria

Entradas recientes

Economía social y solidaria, comunicación y territorios

> FECHA

Miércoles 16 de septiembre

> HORARIO

De 13 a 17 horas

> LUGAR

Auditorio Nicolás Casullo – Universidad Nacional de Quilmes

Entradas recientes

Seminario de introducción a la investigación social

> PROGRAMA

Seminario de investigación social

Entradas recientes