Formación de formadores

Nuevas prácticas económicas, sociales y culturales implican nuevas prácticas educativas. Y nuevas prácticas educativas requieren la construcción de nuevas formas de trabajo y producción de conocimiento colectivo.
Todos los lunes los docentes y la coordinación se reúnen para trabajar, reflexionar y pensar el proceso pedagógico analizando lo trabajado, los resultados de lo trabajado, los emergentes de las clases y los nuevos desafíos y propuestas.
Pensar el trabajo como actividad colectiva, liberadora en el marco de pensar propuestas sistémicas en Economía Social y Solidaria entre en tensión con el discurso individualista, mercantilista y universalista del modelo neoliberal poniendo en discusión conceptos, formas y prácticas que (re)producimos en nuestra vida cotidiana y nuestra práctica docente.
A su vez, esta propuesta puede entrar en tensión con prácticas que aún se sostienen en los territorios y los distintos ámbitos de trabajo y militancia de los estudiantes, convirtiéndose en situaciones a analizar y a trabajar en la clave de construcción de aprendizajes.
En los espacios de Formación de Formadores, además, se presentan experiencias de la Economía Social y Solidaria, muchas veces protagonizadas por lxs mismxs docentes, que ayudan a pensar y profundizar los contenidos de las clases y las formas de abordarlo y trabajarlos.
La construcción, reconocimiento y sistematización de prácticas económicas, culturales y sociales distintas a las prácticas capitalistas constituyen, si bien con muchos avances, todavía un desafío. El mismo desafío tenemos en construir prácticas educativas que colaboren en la construcción de propuestas de formación sistemáticas con rigurosidad académica sin perder el diálogo con el territorio, los conocimientos populares y las distintas dimensiones que atraviesan a los sujetos, organizaciones y territorios.

Coloquio final de Economía Social y Solidaria en el Corredor Educativo del Sur

Terminó la materia Economía Social y Solidaria en la comisión 1 del Diploma de Extensión Universitaria en Economía Social y Solidaria (DOSESS) realizada en el marco del Corredor Educativo del Sur (CES).
Como estrategia de cierre, se realizó una Revista Mural como parte última de la evaluación participativa y en proceso que propone el DOSESS.

Los estudiantes -miembros de organizaciones sociales, referentes barriales de políticas públicas, trabajadorxs de la economía social y solidaria- se encontraron con el desafío de sistematizar, sintetizar y elaborar como estrategia de comunicación algunos de los contenidos trabajados en la materia.
La Revista mural es un elemento de comunicación que facilitará el desarrollo de una parte de las 180 horas de las Prácticas Profesionalizantes que componen la propuesta del DOSESS y que dialogan con los conocimientos y experiencias anteriores de lxs compañerxs, los de sus organizaciones y los contenidos temáticos-conceptuales trabajados en el espacio aúlico.
La comisión 1 del DOSESS – CES es un esfuerzo conjunto de la Mesa de Promoción de la Economía Social y Solidaria -MePESS, el Proyecto Conocimiento Inclusión y Desarrollo – CID del Programa Alfa de la Unión Europea y Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social – CREES de la Universidad Nacional de Quilmes.

Mirá más fotos en Facebook: CREES + ICOTEA