Feria de Economía Social y Solidaria de Quilmes


La UNQ capacitará a cooperativas de trabajos
(Ansol).- “Vamos a empezar el Diploma en términos efectivos en las experiencias nucleadas en la CNCT, empezando con las del Instituto para el Financiamiento de Cooperativas de Trabajo (Ificootra), de Córdoba, y en las que la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (Fecootra) nuclea en la provincia de Buenos Aires”, le adelantó a Ansol el economista y director del Proyecto Crees de la UNQ Rodolfo Pastore.
Este diploma dio sus primeros pasos en la UNQ, en articulación con el Ministerio de Educación y el de Desarrollo Social, para el programa Argentina Trabaja, con la intención de que los casi 1000 orientadores que se están formando contribuyan a fortalecer a las cooperativas y al programa. “Tenemos este primer desafío que es la construcción de poder. Un segundo desafío es la innovación tecnológica y de conocimiento para generar espacios en mercados solidarios competitivos. El tercer desafío es el poder simbólico. Para otra economía hay que construir otra política. Por eso queremos generar un espacio de formación de cuadros para la economía social”, destacó Pastore en su intervención durante la firma del convenio. Ahora el Diploma incorporará a 80 cooperativistas divididos en dos comisiones, una mediante Ificotra en Córdoba, y otra en Buenos Aires, a través de Fecootra. Ya se puso en marcha otro espacio de este tipo hace algunos meses en el Centro de Formación Profesional del barrio porteño de Flores.
“La universidad pública no solo se trata de formar recursos humanos de calidad sino de generar proyectos para el bienestar de la comunidad, en particular de los trabajadores cuando hay un enriquecimiento de conocimiento para la producción. Este convenio es de los que más me gusta firmar porque viene con contenido”, afirmó el rector de la UNQ, Gustavo Lugones. El Diploma consta de 320 de horas de clase y 180 de práctica, diseñadas de tal forma que los integrantes de las cooperativas van a poder “fortalecer su emprendimiento con nuevas herramientas, fomentar la integración de las cooperativas en sus federaciones y, además, incentivar para que esto se multiplique en todo el cooperativismo”.
La articulación con la CNCT viene desde hace tiempo. Luego de que Proyecto Crees ofreciera charlas de economía social en diferentes regiones del país, surgió el interés por aplicar la experiencia en relación directa al cooperativismo de trabajo. “El cooperativismo de trabajo tiene un proyecto político y no puede estar fuera de contexto. Hemos comprendido que tenemos que trabajar con la sociedad en que estamos inmersos”, reflexionó el presidente de la CNCT, José Sancha. “Una universidad como la UNQ es el lugar ideal para eso porque tiene la trayectoria de trabajo con la sociedad.”
El presidente del Ificootra, Gustavo Valdés, remarcó en su intervención que “hay un nuevo actor social en Argentina y muchos otros lugares en el mundo que es el trabajador autogestionado. No es una golondrina de verano pero tiene una identidad que construir. Ahora tenemos el desafío de la capacitación en el Argentina Trabaja porque la economía social puede haberse instalado por necesidad pero ya es una opción de vida. Hay quienes, contra el paradigma que nos dejó el neoliberalismo, queremos trabajar y vivir de otra forma.”
En el mismo sentido expuso el vicepresidente de Fecootra, Marcos Silveira. “No queremos que la economía social sea una corriente de necesidad pasajera. Para eso la autogestión tiene que ir de la mano del conocimiento. Fecootra es una herramienta para muchos compañeros que un día eran desocupados y al otro día tenían el desafío de autogestionarse y nos hemos nucleado en la CNCT para ser constructores de una nueva economía”.
Feria de Economía Social y Solidaria
Feria de Economía Social y Solidaria
Universidad, trabajadores, organizaciones
La Huella: muebles con sentido
LA OTRA ECONOMÍA. ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
Seminario abierto al público
LA OTRA ECONOMÍA. ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
Organizado por la Casa Nacional del Bicentenario y la Universidad Nacional del Quilmes
Jueves 15, 22 y 29 de septiembre y 6 de octubre de 18 a 20
Riobamba 985
Gratis, con inscripción previa en visitasadultos@bicentenario.gov.ar
Cupo limitado
Se entregan certificados
El seminario “La otra economía, economía social y solidaria” está organizado conjuntamente por la Casa Nacional del Bicentenario y la Universidad Nacional de Quilmes, en el marco de la muestra “Economía y política. 200 años de historia.
Dirigido especialmente a estudiantes universitarios, graduados, profesionales, integrantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y público interesado el curso aborda, entre otras, las siguientes temáticas: transformaciones socioeconómicas contemporáneas y reemergencia de la economía social; enfoques y conceptos básicos de la “otra economía”; experiencias, trayectorias y tipos de emprendimientos de la socioeconomía; la economía social fundacional y la “nueva economía social”; las políticas públicas y experiencias de desarrollo internacional.
Casa Nacional del Bicentenario
Secretaría de Cultura de la Nación
4813 0679
Equipo Docente
Coordinador: Rodolfo Pastore (Argentina). Economista argentino. Docente de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Universidad de Buenos Aires. Coordinador General del Diploma de Extensión Universitaria de “Operador socioeducativo en economía social y solidaria” de la UNQ. Conferencista, capacitador y autor de artículos académicos en la temática.
Docentes: Nelly Schmalko, Cristian Silva, Emiliano Recalde, Mahuen Gallo. Integrantes del Proyecto CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social) de la Universidad Nacional de Quilmes:
Fundamentación
Transformaciones socioeconómicas contemporáneas y reemergencia de la economía social y solidaria (ESS). Enfoques y conceptos básicos de la otra economía. Globalización económica, crisis del estado del bienestar y nueva cuestión social. Una primera aproximación a la definición de la economía social y solidaria. Las diferentes visiones de la economía social como proyecto. Los desafíos de la ESS, entre la adaptación y la transformación social.
Diversidad de experiencias, trayectorias y tipos de emprendimientos de la socioeconomía. Un debate sobre que comprende la economía social y solidaria. Diferencias y similitudes con economía popular, tercer sector y sector no lucrativo. La economía social fundacional y la “nueva” economía social. Tipos de trayectorias: cooperativas, mutuales, asociaciones; empresas recuperadas y empresas sociales; microfinanzas y microcrédito.
Políticas públicas y experiencias de desarrollo internacional. Algunas experiencias internacionales. El caso de Quebec (Canadá). La cooperación social en Italia. La economía solidaria en Brasil. Reflexiones sobre programas y políticas públicas de economía social en la Argentina reciente.
La vinculación de la universidad pública y la economía social y solidaría.Docencia, extensión e investigación universitaria en ESS. Avances y desafíos a partir de una experiencia territorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Festeja el Sur
Comer juntos, saludarse, el encuentro, diálogos que se hacen posible, el debate, teatro foro, el conocerse desde pensarse, volver a ver, son algunos de los atravesamientos que docentes, educadores populares, referentes de organizaciones, orientadores, comunicadores, actores y sobre todo futuros operadores socioeducativos vamos a vivir el viernes 9 de Septiembre en le Gimnasio de la Universidad Nacional de Quilmes desde las 16 a 21 hs, cuando las 8 comisiones del DOSESS del sur digan: «Acá estamos, nosotros somos»