Feria de Economía Social y Solidaria de Quilmes

<!–[if !mso]><![endif]–>

La Mesa de Promoción de la Economía Social y Solidaria invita a participar de la  VI Feriade la Economía Socialy Solidaria de Quilmes que se realizará el día 07 de octubre a partir de las 10 hs en la Universidad Nacionalde Quilmes, ubicada en Roque Saénz Peña 352, Bernal – Buenos Aires.
La Ferias de Economía Social y Solidaria organizadas por La Mesason un espacio de encuentro de emprendedores, organizaciones sociales, redes y diversos actores sociales que impulsan el desarrollo socioeconómico y cultural desde acciones participativas y democráticas. Así la Feria es un lugar de encuentro, de sociabilidad y de construcción de la Economía Social y Solidaria, un espacio de fortalecimiento y visualización de la “otra economía”, una economía social, inclusiva, participativa y democrática.
En la Feria, además de conocer y comprar productos de la Economía Socialy Solidaria (desde artesanías hasta electrodomésticos, pasando por indumentaria, tejidos, comidas artesanales, productos agroecológicos y más), podés participar de la radio abierta, la clase abierta de folcklore, diversos espectáculos culturales, juegos y del Crédito al Consumo Solidario (o Prefinanciamiento a la Comercialización Solidaria).
El Sistema de Crédito a la Comercialización Solidaria integra consumidores, productores y organizaciones en formas solidarias de consumo en la que todas las partes sean beneficiadas y respetadas. El Crédito se implementa a través de un bono de uso en la Feria y se devuelve en 4 cuotas sin interés.
La Mesa de Promoción de la Economía Social y Solidaria de Quilmes es una experiencia de Gestión Asociada integrada por una diversidad de actores (organizaciones sociales, organismos gubernamentales, instituciones científico técnicas, empresas sociales, cooperativas, asociaciones civiles) que impulsa la construcción de la Economía Socialdesde estrategias y acciones democráticas y participativas.
Te agradecemos tu apoyo difundiendo esta iniciativa.
Para más información:
Área de Comunicación y Prensa – CREES
E-mail: crees_economiasocial@unq.edu.ar
Teléfono: (011) 4365-7100 (int.5730)
Casa 10, oficina 11, Departamento de Ciencias Sociales
Roque Sáenz Peña 352, Bernal – Universidad Nacional de Quilmes

La UNQ capacitará a cooperativas de trabajos

La Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT) firmó un convenio con la casa de estudios para que los involucrados en el programa cooperativista puedan formarse en el Diploma de Extensión Universitaria para Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria.

(Ansol).- “Vamos a empezar el Diploma en términos efectivos en las experiencias nucleadas en la CNCT, empezando con las del Instituto para el Financiamiento de Cooperativas de Trabajo (Ificootra), de Córdoba, y en las que la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (Fecootra) nuclea en la provincia de Buenos Aires”, le adelantó a Ansol el economista y director del Proyecto Crees de la UNQ Rodolfo Pastore.

Este diploma dio sus primeros pasos en la UNQ, en articulación con el Ministerio de Educación y el de Desarrollo Social, para el programa Argentina Trabaja, con la intención de que los casi 1000 orientadores que se están formando contribuyan a fortalecer a las cooperativas y al programa. “Tenemos este primer desafío que es la construcción de poder. Un segundo desafío es la innovación tecnológica y de conocimiento para generar espacios en mercados solidarios competitivos. El tercer desafío es el poder simbólico. Para otra economía hay que construir otra política. Por eso queremos generar un espacio de formación de cuadros para la economía social”, destacó Pastore en su intervención durante la firma del convenio. Ahora el Diploma incorporará a 80 cooperativistas divididos en dos comisiones, una mediante Ificotra en Córdoba, y otra en Buenos Aires, a través de Fecootra. Ya se puso en marcha otro espacio de este tipo hace algunos meses en el Centro de Formación Profesional del barrio porteño de Flores.

“La universidad pública no solo se trata de formar recursos humanos de calidad sino de generar proyectos para el bienestar de la comunidad, en particular de los trabajadores cuando hay un enriquecimiento de conocimiento para la producción. Este convenio es de los que más me gusta firmar porque viene con contenido”, afirmó el rector de la UNQ, Gustavo Lugones. El Diploma consta de 320 de horas de clase y 180 de práctica, diseñadas de tal forma que los integrantes de las cooperativas van a poder “fortalecer su emprendimiento con nuevas herramientas, fomentar la integración de las cooperativas en sus federaciones y, además, incentivar para que esto se multiplique en todo el cooperativismo”.

La articulación con la CNCT viene desde hace tiempo. Luego de que Proyecto Crees ofreciera charlas de economía social en diferentes regiones del país, surgió el interés por aplicar la experiencia en relación directa al cooperativismo de trabajo. “El cooperativismo de trabajo tiene un proyecto político y no puede estar fuera de contexto. Hemos comprendido que tenemos que trabajar con la sociedad en que estamos inmersos”, reflexionó el presidente de la CNCT, José Sancha. “Una universidad como la UNQ es el lugar ideal para eso porque tiene la trayectoria de trabajo con la sociedad.”

El presidente del Ificootra, Gustavo Valdés, remarcó en su intervención que “hay un nuevo actor social en Argentina y muchos otros lugares en el mundo que es el trabajador autogestionado. No es una golondrina de verano pero tiene una identidad que construir. Ahora tenemos el desafío de la capacitación en el Argentina Trabaja porque la economía social puede haberse instalado por necesidad pero ya es una opción de vida. Hay quienes, contra el paradigma que nos dejó el neoliberalismo, queremos trabajar y vivir de otra forma.”

En el mismo sentido expuso el vicepresidente de Fecootra, Marcos Silveira. “No queremos que la economía social sea una corriente de necesidad pasajera. Para eso la autogestión tiene que ir de la mano del conocimiento. Fecootra es una herramienta para muchos compañeros que un día eran desocupados y al otro día tenían el desafío de autogestionarse y nos hemos nucleado en la CNCT para ser constructores de una nueva economía”.

Publicado por ANSOL

LA OTRA ECONOMÍA. ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

Seminario abierto al público
LA OTRA ECONOMÍA. ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
Organizado por la Casa Nacional del Bicentenario y la Universidad Nacional del Quilmes


Jueves 15, 22 y 29 de septiembre y 6 de octubre de 18 a 20

Riobamba 985
Gratis, con inscripción previa en visitasadultos@bicentenario.gov.ar
Cupo limitado

Se entregan certificados


El seminario “La otra economía, economía social y solidaria” está organizado conjuntamente por la Casa Nacional del Bicentenario y la Universidad Nacional de Quilmes, en el marco de la muestra “Economía y política. 200 años de historia.

Dirigido especialmente a estudiantes universitarios, graduados, profesionales, integrantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y público interesado el curso aborda, entre otras, las siguientes temáticas: transformaciones socioeconómicas contemporáneas y reemergencia de la economía social; enfoques y conceptos básicos de la “otra economía”; experiencias, trayectorias y tipos de emprendimientos de la socioeconomía; la economía social fundacional y la “nueva economía social”; las políticas públicas y experiencias de desarrollo internacional.

Oficina de prensa
Casa Nacional del Bicentenario
Secretaría de Cultura de la Nación
4813 0679


Equipo Docente

Coordinador: Rodolfo Pastore (Argentina). Economista argentino. Docente de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Universidad de Buenos Aires. Coordinador General del Diploma de Extensión Universitaria de “Operador socioeducativo en economía social y solidaria” de la UNQ. Conferencista, capacitador y autor de artículos académicos en la temática.
Docentes: Nelly Schmalko, Cristian Silva, Emiliano Recalde, Mahuen Gallo. Integrantes del Proyecto CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social) de la Universidad Nacional de Quilmes:

Fundamentación

Hay un amplio consenso sobre el profundo cambio de época que en materia socioeconómica está viviendo el mundo en las últimas décadas. Algunos de los elementos claves que suelen caracterizar esa transformación hacen referencia, entre otros, a los procesos de globalización y regionalización económica, a la creciente revolución tecnológica y comunicacional, a la crisis del estado de bienestar o a la profunda trasformación de la sociedad salarial. Los efectos de esos procesos sobre la “metamorfosis de la cuestión social” y, en particular, sobre las condiciones de vida y trabajo de la población es un tema de primer orden, tanto en los países centrales como, con más gravedad aún, en los periféricos. Ese conjunto de transformaciones, más allá de coyunturas favorables, tienden a erosionar las raíces mismas de los compromisos sociales y reglas institucionales que constituían las bases del modelo de desarrollo occidental de posguerra, llámese “modelo fordista” desde el punto de vista del régimen productivo de acumulación, “estado del bienestar” desde la perspectiva de las políticas públicas y acción estatal, o “sociedad salarial” desde el punto de vista de la cuestión social moderna. En el caso de nuestro país si bien la sustantiva recuperación económica de los últimos años transformó la orientación productiva y los niveles de empleo en relación a la década del `90, resulta aún problemática la reinserción plena de los sectores socialmente más vulnerables, no pudiéndose compensar acabadamente los efectos sociales de décadas previas de fuerte exclusión sociolaboral. En ese contexto, la importancia de la economía social y solidaria en el mundo contemporáneo resulta significativa como estrategia de inclusión social y desarrollo socioeconómico asentado en los territorios y comunidades locales. En tal sentido desde fines del siglo pasado tanto en nuestro país como en otros países del continente, existe una destacable expansión de iniciativas y emprendimientos socioeconómicos de los sectores populares y organizaciones de apoyo. Esas iniciativas sociales han impulsado emprendimientos socioeconómicos como opciones de trabajo, ingresos y búsqueda de mejorar la calidad de vida de sus comunidades de pertenencia. De allí que en el seminario utilicemos la expresión “economía social y solidaria” (ESS) para designar en un espacio común a las experiencias históricas del cooperativismo y mutualismo (conjunto también llamado “economía social fundacional”), como a estas nuevas formas organizativas de hacer economía social (llamada “nueva economía social” o “economía solidaria”) entre las que se destacna por ejemplo las iniciativas asociativas de la economía popular y los movimientos sociales, las “empresas recuperadas” por sus trabajadores y el cooperativismo de trabajo; los mercados solidarios y monedas sociales (por ejemplo Ferias Francas, Clubs del Trueque, redes de Comercio Justo, etc.); las finanzas solidarias y en particular de los programas de microcrédito o las diversas iniciativas asociativas de inserción sociolaboral o de desarrollo comunitario. A tal punto la importancia, que también la presencia de la temática en la agenda pública de Argentina ha sido creciente en los últimos años, con una variedad de políticas, programas y nuevas normativas específicas. Las mismas han buscado promover el desarrollo y fortalecimiento emprendimientos de economía social y solidaria (ESS) con políticas sociales orientadas a la inclusión social y la generación de puestos de trabajo, promoviendo la articulación de distintos niveles jurisdiccionales (Nación, provincias y gobiernos locales). Por ello el presente Seminario se propone realizar un abordaje al debate conceptual, las trayectorias empíricas y las políticas públicas en la materia. Al mismo tiempo el Seminario es una propuesta de dialogar y de generar debates que contribuyan al desarrollo crítico de las experiencias múltiples de ESS integrando a la Universidad en una perspectiva de vinculación territorial comunitaria.
Programa
CLASE 1 – Jueves 15 de septiembre, de 18 a 20
Transformaciones socioeconómicas contemporáneas y reemergencia de la economía social y solidaria (ESS). Enfoques y conceptos básicos de la otra economía. Globalización económica, crisis del estado del bienestar y nueva cuestión social. Una primera aproximación a la definición de la economía social y solidaria. Las diferentes visiones de la economía social como proyecto. Los desafíos de la ESS, entre la adaptación y la transformación social.
CLASE 2 – Jueves 22 de septiembre, de 18 a 20
Diversidad de experiencias, trayectorias y tipos de emprendimientos de la socioeconomía. Un debate sobre que comprende la economía social y solidaria. Diferencias y similitudes con economía popular, tercer sector y sector no lucrativo. La economía social fundacional y la “nueva” economía social. Tipos de trayectorias: cooperativas, mutuales, asociaciones; empresas recuperadas y empresas sociales; microfinanzas y microcrédito.
CLASE 3 – Jueves 29 de septiembre, de 18 a 20
Políticas públicas y experiencias de desarrollo internacional. Algunas experiencias internacionales. El caso de Quebec (Canadá). La cooperación social en Italia. La economía solidaria en Brasil. Reflexiones sobre programas y políticas públicas de economía social en la Argentina reciente.
CLASE 4 – Jueves 6 de octubre, de 18 a 20
La vinculación de la universidad pública y la economía social y solidaría.Docencia, extensión e investigación universitaria en ESS. Avances y desafíos a partir de una experiencia territorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Festeja el Sur

Comer juntos, saludarse, el encuentro, diálogos que se hacen posible, el debate, teatro foro, el conocerse desde pensarse, volver a ver, son algunos de los atravesamientos que docentes, educadores populares, referentes de organizaciones, orientadores, comunicadores, actores y sobre todo futuros operadores socioeducativos vamos a vivir el viernes 9 de Septiembre en le Gimnasio de la Universidad Nacional de Quilmes desde las 16 a 21 hs, cuando las 8 comisiones del DOSESS del sur digan: «Acá estamos, nosotros somos»