Fueron aprobados 4 Programas y 49 Proyectos de Extensión
A partir de la presente convocatoria, la Universidad Nacional de Quilmes redobla su presencia en territorio y multiplica su nivel de articulación con actores sociales de diferentes ámbitos. Los Programas y Proyectos seleccionados acreditaron el compromiso de una o más instituciones u organizaciones sociales, como espacio de su instrumentación, por lo que se prevé un importante impacto territorial.
Por otro lado, los Programas -con sus 22 Proyectos- más los 27 Proyectos independientes incluyen más de 600 integrantes directos entre docentes, graduados, personal administrativo y de servicios, alumnos y referentes socio-comunitarios.
Cabe recordar que la totalidad de las propuestas recibidas por la Dirección General de Vinculación Social fueron analizadas del viernes 9 al miércoles 14 de septiembre por diferentes Comisiones Evaluadoras Externas. Cada una de ellas integrada por 3 reconocidos profesionales con amplia experiencia en el ámbito universitario de la Extensión, los cuales integran el Banco de Evaluadores de Proyectos de Extensión Universitaria.
Programas
Comunicación, participación y ciudadanía.
PRAXIS – Programa de acciones para la inclusión social.
Derechos de todas y todos.
CREES – ICOTEA.
Proyectos
1. Gestión del Patrimonio para la revalorización de la identidad de las comunidades.
2. Plataforma para la Mejora de los Sistemas Organizacionales de las MIPyMES.
3. Las TICs en tutorías y orientación en la Escuela Secundaria.
4. Imagínate! Talleres de Tutorías y Orientación Vocacional.
5. Universidad, Gobierno y Empresa para el Desarrollo de destinos turísticos sustentables. Accesibilidad y seguridad para personas con capacidades restringidas durante el tiempo libre destinado al turísmo y la recreación.
6. La ciencia va a la Escuela.
7. Wikipedia en el aula: Usos pedagógico-didácticos de herramientas Wiki.
8. NO ME CALLO NADA. Capacitación en la detección, el abordaje y la prevención de la violencia contra las mujeres en ámbitos educativos.
9. Internet y las nuevas tecnologías para el desarrollo de emprendedores y PyMES.
10. La música en los Barrios.
11. Prácticas compartidas para la enseñanza de informática: el aula y el trabajo.
12. Escuela Libre: Difusión del Software Libre en la escuela secundaria.
13. Donación Voluntaria de Sangre: Formación, Difusión y Organización de campañas de donación.
14. Talleres de Educación Sexual y Género para Escuelas Medias de la zona sur del GBA.
15. SADIS.
16. Manos sobre manos: Comunicación y Educación Popular Intergeneracionales.
17. Tecnología y Robótica educativa.
18. Ambiente y Salud II.
19. UN- Valle en la Sociedad.
20. Comunidad Chorcán y Varas – Hacia la construcción de una estrategia de desarrollo local con base en el turismo social comunitario.
21. Favoreciendo el pasaje escuela – Universidad.
22. A más ¿cómo?,… menos ¿por qué?.
23. Escuela virt@al para padres.
24. Uniendo voces: la radio como herramienta de expresión e intercambio en grupos juveniles.
25. Programa de formación municipal.
26. Conectándonos con las Ciencias y las Matemáticas.
27. Ciencia en Movimiento.
28. Comunicación audiovisual y transformación ciudadana.
29. Cronistas barriales.
30. Construcción y fortalecimiento de redes de medios para la democratización de la comunicación
31. Construcción de ciudadanía en los sectores desaventajados: los derechos de los jóvenes contra las rutinas policiales violentas, abusivas y discriminatorias
32. Comunicación participativa y Desarrollo Local
33. Clubes en acción: aportes comunicacionales para fortalecer su inserción y la articulación barrial.
34. Adultos Mayores y memoria local a través de lenguajes.
35. Entramando Comunidad y Universidad.
36. CAYE POPULAR.
37. Talleres Itinerantes de adultos Mayores. TIAM.
38. Trabajo Autogestionado.
39. CRECER.
40. Comunicar –EDH.
41. Levanta la mano.
42. Universidad por la Identidad.
43. Gestión local asociada: Mesa de Promoción de la Economía Social y Sustentable
44. Formación y prácticas socioeducativas para el fortalecimiento de los actores de la Economía Social y Solidaria.
45. Cooperación Social y Salud.
46. TICs. Integración Digital y Herramientas TICS para la Economía Social y Solidaria.
47. Fortalecimiento de la Red de Tecnologías para la Inclusión Social Argentina.
48. INSyTU.
49. Teatro Comunitario Acá en el Sur.
Evaluadores Externos:
María Raquel Coscarelli, UNLP. Susana Méndez, UNMdP. Eduardo Vivot, ENER. Raúl Linares, UNR. Liliana Herrera Albrieu, Ministerio de Educación. Daniel López, Ministerio de Educación. Fernando Orthusteguy, UNLM. Javier Brancoli, UBA Sociales. Gillermina Fernández, UNCPBA. Stella Maris García, UNLP. Mabel Zanga, UNLM. Claudia Banchoff, UNLP. Verónica Haddad, Ministerio de Desarrollo Social.
Fuente: http://www.vinculacionsocial.blogspot.com/
Interpelar(nos) desde el hacer
«La Economía Social generó un millón de puestos de trabajo»
ALICIA KIRCHNER EN EL VI CONGRESO FEDERAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA |
“La economía social generó un millón de puestos de trabajo” |
La ministra de Desarrollo Social de la Nación se sorprendió por la masividad de cooperativistas y mutualistas que esperaban su discurso y se comprometió a dar todo su apoyo para que “con los principios del asociativismo se siga fortaleciendo la economía solidaria en todo el país”.
(Ansol).- “La economía social genera un millón de puestos de trabajo. 600 mil de manera directa e indirecta con las cooperativas y mutuales tradicionales y 450 mil con emprendedores sociales. Estamos hablando de que, de los cinco millones de puestos de trabajo que se han creado en Argentina, un millón de ellos provienen del sector”, aseguró Alicia Kirchner, ante miles de espectadores que la aplaudieron en Parque Norte durante la segunda jornada del Congreso.
La ministra remarcó la profundidad de las cuatro líneas de incidencia del Programa Argentina Trabaja, donde “mil orientadores se están formando desde la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) para ayudar a otros cooperativistas y transformar las cooperativas sociales en tradicionales”. En este sentido, la titular de la cartera de Desarrollo remarcó que “los cambios que deben darse son sociales y culturales, y esto sólo se logra con el tiempo” y exhortó a las federaciones y confederaciones a trabajar en conjunto con las cooperativas tradicionales de base para formar a las que nacieron al calor de planificaciones estatales. “La economía social es algo que forma parte de la vida de un pueblo y que lo atraviesa”, definió la ministra Kirchner, que terminó su discurso invitando a los presentes a seguir teniendo en las manos de todos los argentinos “la caricia de nuestra bandera” y con el deseo de que el trabajo se genere con ese vinculo, “que sea nacional, que sea asociado y que sea para el desarrollo del país”. Kirchner también participó de la campaña El bastón de mando en las manos de todos los argentinos, que el Instituto de Promoción de la Economía Solidaria (IPES) lleva adelante junto al orfebre Juan Carlos Pallarols. Acompañada por el artista, la ministra se sumó a los miles de ciudadanos que ya cincelaron el bastón presidencial en todo el país, cuando dio el golpe de cincel número dos millones quinientos mil. El Congreso continúa mañana con la apertura del presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Gabriel Mariotto a las 10. Luego será el turno del diputado y presidente del Banco Credicoop, Carlos Heller, y al medio día se espera la presencia del ministro de Educación Alberto Sileoni. |
CONTACTO |
Facundo García Oliveira Prensa y Comunicación Agencia de Noticias Ansol (54 11) 4305-6509 (54 11) 15-5342-0355 |
CREES en Biblioteca Nacional
Formación para cooperativistas
La Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (Cnct) y la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) firmaron días pasados un convenio para que los asociados de dos federaciones puedan tomar los cursos de la Diplomatura en Operador en Economía Social y Solidaria que dicta la universidad quilmeña.
El acuerdo posibilitará, en una primera instancia, la formación de 80 cooperativistas que cursarán 320 de horas de clases teóricas y 180 prácticas, divididos en dos comisiones: una articulada con el Instituto para el Financiamiento de Cooperativas de Trabajo (Ificotra), en Córdoba, y otra en la provincia de Buenos Aires, a través de la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (Fecootra).
“Hay un desarrollo explosivo del cooperativismo de trabajo en los últimos años y, al avanzar en la capacitación, empezamos a tomar conciencia de que la autogestión es una opción que puede recorrerse no sólo desde la necesidad, sino como una alternativa de vida”, aseguró el presidente de Ificootra, Gustavo Valdez. Por su parte el vicepresidente de Fecootra, Marcos Silveira agregó: “Somos constructores de una nueva economía; la autogestión tiene que ir de la mano del conocimiento”.
La diplomatura de la UNQ dio sus primeros pasos en articulación con los ministerios de Educación y de Desarrollo Social de la Nación para incorporar a integrantes del programa Argentina Trabaja. En esta nueva fase, Ificootra y Fecootra serán las primeras entidades cooperativas en ofrecer la cursada a sus asociados.
Fuente: Diario Miradas al Sur
Foto: Agencia de Notias ANSOL
Milonga del Orientador
Den la clase a cielo abierto
¡Escuchá!
Porque estamos en un proceso de construcción desde nuestros haceres, esos que nos señalan el camino, que nos alumbran desde las palabras
Y porque queremos seguir y seguir, compartimos con todos y todas la presentación del Convenio de colaboración entre la Universidad Nacional de Quilmes y la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo
Fuente: http://www.dosess.org.ar/
Se probó el Catamarán Taxi en el Río Uruguay
COLCIC participó en este importante encuentro organizado por el Movimiento Agua y Juventud , la Municipalidad de Colón, la Federación Argentina de Municipios y UNICEF, con el objetivo de fomentar la integración e intercambio entre los distintos actores sociales del país vinculados a la capacitación, producción y desarrollo de tecnologías sostenibles. Este Catamarán, ya presentado en Tecnópolis, despertó gran interés siendo uno de los grandes atractivos de la Feria.
¡Escucha!
Porque el sentido se construye en las acciones cotidianas, en esas que nos impulsan a seguir, a creer y a soñar que estemos haciendo las cosas bien.
Porque estamos en un proceso de construcción desde nuestros haceres, esos que nos señalan el camino, que nos alumbran desde las palabras
Y porque queremos seguir y seguir, compartimos con todos y todas la presentación del Convenio de colaboración entre la Universidad Nacional de Quilmes y la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo