El hacer desde la dialéctica de las prácticas

El Diploma de Extensión de Operador socioeducativo en economía social y solidaria se centra y parte de las prácticas que los actores involucrados en el trayecto formativo desarrollan. En este caso las comisiones que cursan en la sede de Florencio Varela y Bernal de la Universidad de Quilmes, se encuentran en proceso de diseñar, planificar y desarrollar prácticas que recojan los distintos saberes y herramientas que los estudiantes fueron adquiriendo a fin de mejorar sus prácticas territoriales. Es por ello presentamos un escrito que explica la perspectiva de Prácticas Profesionalizantes que entendemos desde el DOSESS, vinculadas fuertemente a la reflexión-acción y que se trabaja fuertemente en la materia Educación Social y Comunidad de Aprendizaje.  Es dentro de este marco que l@s orientador@s planifican sus prácticas.

¿Qué se entiende por Prácticas Profesionalizantes?
Las Prácticas Profesionalizantes representan prácticas sociales que vinculan  a quienes están estudiando con el espacio socio-ocupacional al que pertenece la propuesta de formación de la que participan.
Su objetivo radica en poner en práctica conocimientos significativos sobre procesos sociales y productivos que tengan afinidad con el futuro entorno de trabajo. De lo que se trata entonces es de aplicar lo que se aprende en acciones concretas que pongan en juego el rol para el que cada estudiante se está formando.
¿Qué implican las Prácticas Profesionalizantes en el marco del Diploma?
Dado que el Diploma en Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria se implementa en el marco del Programa Argentina Trabaja las prácticas profesionalizantes propiciarán el desarrollo de acciones que los Orientadores llevarán adelante para aplicar los aprendizajes adquiridos hacia el desarrollo de iniciativas socioeproductivas en el territorio de las Cooperativas que conforman dicho Programa o bien en cualquier otra de sus líneas de trabajo.
De este modo el espacio de formación que el Diploma ofrece busca fortalecer y acompañar el desempeño de cada uno de los Orientadores participantes ya sea en prácticas que ya venían llevando adelante en el ámbito de cada territorio o bien para que puedan generar nuevas iniciativas para el crecimiento y desarrollo de dicho espacio territorial dentro de los lineamientos que las políticas nacionales en articulación con espacios locales determinan para ello.
¿Qué acciones realizadas por el orientador serán consideradas como prácticas en el marco del Diploma? 

  • Las que ya se realizaron durante la Feria de Economía Social en la UNQUI.
  • La participación mensual como facilitadores y/o sistematizadores en la ejecución de los foros territoriales “Argentina Trabaja”. 
  • Las que se vayan planificando en la materia de Educación Social y Comunidad de Aprendizaje dentro de las líneas convenidas.
Todas las prácticas deben  vincularse al fortalecimiento de la  implementación territorial del Programa Argentina Trabaja.
En toda intervención territorial que busque y pretenda contribuir a mejorarse en el hacer, es prioritario comenzar con las definición del espacio de práctica, a fin de realizar una caracterización del vínculo real de cada Orientador con el Programa Argentina Trabaja. En ese sentido, desde la materia Educación Social se avanza en distintas herramientas que permiten a los orientadores determinar un diagnóstico de su territorio en varios niveles, desde lo económico a lo cultural.

Senderos compartidos

Cuando las personas se juntan pasan cosas, se crean sueños colectivos, se recuperan saberes, se dialoga en una construcción que aspira a incluir a todos y todas. A pensarse en propuestas de sociedad plurales, participativas, así desde ese lugar que se crea con las palabras y las voces, desde la comunicación en su acepción más antigua aquella que designa la palabra communis: «poner en común algo con otro. Es la misma raíz de comunidad, de comunión; expresa algo que se comparte: Que se tiene o se vive en común». Eso es lo que se busca desde estás páginas en las que se expresa algo común, algo que se comparte, y por sobre todo, se construye otra sociedad, otra economía.

Producción colectiva de la Comisión 2 del Diploma en la Universidad de José C. P

El pasado y el presente

Presentamos a continuación una entrevista a Rosa Yapura y Oscar Quintana, orientadores del Programa de Ingreso Social con Trabajo, Argentina Trabaja, en la cual se refleja el trabajo que se realiza desde las cooperativas y la forma en que articulan sus funciones con la formación del Diploma de Extensión Universitaria de Operador socioeducativo en economía social y solidaria. La entrevista se plasmo en la Revista «Orientando Voces» producida por la comisión de la Matanza del DOSESS. 

Argentina Trabaja es más que un programa, es realmente la construcción de vida, la construcción de familia, de nuevos trabajadores, de miles de jóvenes que se vuelven a reinsertar a este proyecto. Como en este caso nos cuentan Rosa Yapura y Oscar Quintana, orientadores, a quienes le realizamos una breve entrevista en la cual nos cuentan su trabajo, su rol en las cooperativas y sus proyectos.
¿Qué hacías antes de trabajar en la cooperativa? ¿A qué te dedicabas?
Rosa: Trabajé en un policlínico y en una fábrica.
¿Qué pasó?
R: Pasó que en el año 1996 hubo una reestructuración del sistema económico y me quedé sin trabajo.
¿Cómo una “reestructuración”?
R: Empezaron los despidos, en varios lugares, y nos tocó a nosotros.
¿Cómo sobreviviste? ¿Conseguiste trabajo?
R: Fueron días difíciles para todos en general. En los barrios nos organizaos con ollas populares, trueques, ferias comunitarias. Y no, no conseguí trabajo.
¿Qué es el “Argentina Trabaja”? ¿Es un plan?
R: Es un proyecto de trabajo de inclusión social con salida laboral, organizada en cooperativas de trabajo
Oscar: Pienso que es una gran oportunidad para todos, en mi caso, para los jóvenes. En la actualidad no se nos brindan muchas posibilidades, y si nos las dan, son muy desfavorables. En cambio, la oportunidad que brinda el Programa es muy positiva y da facilidades para poder capacitarse.
En ese proyecto ¿Qué rol cumplen?
R: Somos orientadores, y tenemos la posibilidad de capacitarnos en la universidad para terminar la Diplomatura.
O: Antes de ser orientador realizaba el trabajo de cooperativista haciendo veredas hasta que fui designado por el Ministerio para ser orientador. Ser orientador significa ser un nexo entre la unidad ejecutora, el Ministerio y la cooperativa. A veces tenes que tomar algunas decisiones, pero mayormente nos reunimos con los cooperativistas y tomamos las decisiones entre todos.
¿Cómo es la relación con tus compañeros en la cooperativa?
O: Es buena, hay respeto entre todos y mucho compañerismo.
¿Qué trabajo hacen?

R: Nosotros hacemos trabajo de infraestructura, en hospitales, lugares educativos, en plazas, mantenimiento de los barrios, etc.

O: Yo trabajo en la cooperativa Nº 69 “Scasso 3” del programa Argentina Trabaja direccionada en Gonzáles Catán, para la realización de veredas.
Para vos ¿qué significa Argentina Trabaja?
R: Para mi es un proyecto diferente de trabajo, implica poder mejorar la calidad de vida, autogestión comunitaria, distribución equitativa, cuidar el medio ambiente. Son estos valores los que están presentes.
O: La verdad es que estoy muy agradecido con el Programa por que es una oportunidad de trabajo digno la que se me está brindando. Antes, estaba trabajando muchas horas y el pago no era el que merecía por dichas horas. En cambio, ahora estoy trabajando y además, tengo la posibilidad de estudiar y tener una profesión el día de mañana