Darle voz a los sin voces

Por Daniela Foresti

Darle voz a los sin voces, a “los nadies” de la historia, a los que no deciden esta economía pero la alimentan, los que todos los días ponen el lomo para producir riquezas y consumirlas al mismo tiempo. Darle voz a los que son parte de la política de todos los días pero no siempre toman las decisiones. 
Darle voz a tantos protagonistas (por acción u omisión) de la resistencia del pueblo, de la lucha silenciosa que todos los días seguían gritando con voz muda: “Acá estamos, resistimos, no nos resignamos, acá estamos, resistimos”
Resistimos creando, resistimos soñando, resistimos compartiendo en ollas populares, en piquetes de la esperanza, siempre en todo lugar resistimos. Esto es la diplomatura para los militantes y orientadores, es la voz que nos quitaron, es el espacio de discusión y de intercambio que desde abajo generamos cada día pero no siempre puede trascender las paredes de nuestros locales, comedores, casas, etc. Que si lo hacen, si trascienden, si estas palabras son escuchadas, es gracias a la lucha, la organización y las ganas de hacernos escuchar, aun sin vos, aun sin aliento.

Nuestro país vive tiempos de cambio, tiempos de esperanzas, nuevos tiempos que están en discusión constante con los tiempos que fueron, con los tiempos que ya no queremos que sean más, pero, que muchas veces siguen siendo. A esos tiempos que fueron a viva vos les decimos “Nunca mas”, les decimos “Venceremos”. Y en este diploma encontramos herramientas de formación, de debate, de enriquecimiento para seguir luchando todos los días en los territorios por la construcción constante de un proyecto de inclusión, de un proyecto para todos y todas de verdad, de un proyecto de país que empiece a asentar las bases de una nueva economía social y solidaria de verdad. Aunque muchos no sepamos bien, todavía, qué significa, de qué hablamos cuando hablamos de nuevas economías, si es realmente posible la caída del capitalismo o este usas sus crisis para transformarse y renacer. Renacer y renacer más fuerte. No sabemos, pero lo intentamos, porque eso es lo mejor que sabemos hacer, intentarlo. Intentamos todos los días torcerle la mano al sistema, intentamos todos los días ganarle a la televisión, al individualismo, al sálvese quién pueda que nos metieron hasta en la sangre. Pero, nosotros seguimos intentando y lo logramos. Logramos organizarnos, logramos seguir sonriendo, logramos una peña, una revista barrial, un apoyo escolar, un merendero, un comedor, cualquier espacio de encuentro. 
Lo seguimos logrando, porque ya no vamos a retroceder, porque ya no nos bancamos más que nos digan, qué hacer, cómo o dónde. Que nos digan a quién votar, desde qué lugar discutir. Qué nos digan inclusive de qué trabajar o qué nombre tiene nuestro futuro. Desde los barrios, desde la resistencia nos sentimos parte de un nuevo sujeto, un sujeto transformador, que heredó las discusiones y radicalización de los compañeros desaparecidos, un sujeto que sintetiza la sumisión aparente y la rebeldía de los pueblos originarios, pero que también es hijo y victima a la vez del neoliberalismo, herida abierta que se resiste a cicatrizar. Con todas estás pasiones y contradicciones nos sentimos parte de este sujeto que lucha hoy más que nunca por la segunda y definitiva independencia, no solo de la Argentina sino de esta Patria Grande que es nuestra América. Porque las luchas de los pueblos no se sintetizan, en consignas electorales o en reivindicaciones coyunturales, los pueblos tenemos reivindicaciones que nos invitan a dar batallas culturales y económicas, batallas verdaderamente políticas y no las que solo defienden intereses sectoriales.
Para estas luchas que estamos encarnando, para consolidar esta independencia definitiva y latinoamericana, necesitamos herramientas de debate y discusión desde las bases. Necesitamos, como ya dijimos pero no nos cansamos de repetir, darle voz a los sin voces, relacionar a los oprimidos para que desde el lugar en el que están puedan soñar y construir el lugar donde se quiere estar. Pensamos y reconocemos entonces, la diplomatura como una herramienta de transformación, en la que distintos sectores nos juntamos a compartir estos sueños y proyectos.  
Durante los últimos años nos hicieron creer que las universidades eran para pocos iluminados, que habían tenido la suerte de acceder a un estudio superador, que eran solo estos sectores lo que podían estudiar y acceder a los lugares de poder en todos los órdenes de la vida. Teniendo en cuenta esto, insisto en lo transformador de esta experiencia, en la que es la universidad la que busca a este sujeto del que nos sentimos parte, la que necesita de la territorialidad de la construcción cotidiana, de la lucha por ganar la calle, las ideas, las esperanzas. Lucha que también de modo invisible, la universidad desde algún lugar, venía dando. Es la necesidad de que todos los sectores que soñamos con esta patria grande cultural y económicamente independiente nos juntemos a pensar los cómo de esta tarea que día a día estamos construyendo. La necesidad de juntar saberes, académicos y vivenciales, abstractos y concretos, reales y al mismo tiempo ideales.
La diplomatura es materializar, semana a semana, experiencia a experiencia, la convicción que expresa que “de lo que hagamos y construyamos todos cada día, depende el futuro de cada uno, que en definitiva es el futuro de todos.” En palabras de Freire “Nadie libera a nadie y nadie se libera solo. Los hombres se liberan en comunión”.

Campana produce

Relatos que se suman, que encuentran palabras para afianzar el trabajo realizado en el Diploma por los estudiantes y orientadores del programa Argentina Trabaja.
Es un empezar que sigue los pasos de pensar y pensarse en el hacer, juntos, con los compañeros y amigos de la comisión de Campana, por ello, los invitamos a disfrutar del siguiente video realizado colectivamente. 

FUERZA SOLIDARIA OTORGO TRES NUEVOS CREDITOS POR MAS DE UN MILLON TRESCIENTOS MIL PESOS

El Comité de Administración de Fuerza Solidaria aprobó el otorgamiento de tres nuevos créditos por un millón trescientos setenta y nueve mil pesos, a las Siguientes Organizaciones:

  • Movimiento Nacional de Trabajadores Cartoneros y Recicladores (MOCAR): El nuevo crédito aprobado asciende a $100.000.- y posibilitará a esta Organización del Municipio de Lanús conformar un fondo para financiar el consumo solidario entre aquellos asociados que participan como actores en La Mesa de Promoción de la Economía Social y Solidaria de Quilmes, de la “V Feria Local de Economía Social y Solidaria” que se desarrollará en la Universidad Nacional de Quilmes el próximo 26 y 27 de Mayo. La Mesa de Promoción de la Economía Social y Solidaria de Quilmes está integrada por el Proyecto CREES (Construyendo Redes Emprendedoras de Economía Social), el Centro de Formación Profesional Nº 406, por organismos gubernamentales: Ministerio de Desarrollo Social de Pcia de Bs.As. desde la Dirección Provincial de Economía Social y Desarrollo Local, y el Municipio de Quilmes desde la Secretaría de Desarrollo Social. Organizaciones de la Sociedad Civil: Asociación Civil Horizonte, Cáritas Quilmes, CEDEPO, CGE, COLCIC, Cospe (ONG Italiana de cooperación al desarrollo), EMAC Solano, EMPRESOL, FM Compartiendo 89.7, Fundación Farinello, Fundemos, MOCAR, Radio Ahijuna 94.7, Unión de Comunidades por el trabajo y la dignidad.
  • Predio Abierto Social, Cultural y Deportivo: Esta Organización de Hurglingham recibió un nuevo crédito de $620.000.- que será destinado a la adquisición de un terreno en el cual se encuentra actualmente asentada su Sede Social.
  • Asociación Civil Betania Encuentro de Niños Especiales con Jesús: El crédito aprobado de $659.088 permitirá la compra de una propiedad lindera al actual centro de día para adultos mayores -ubicado en el Partido de Lomas de Zamora- en la que se construirá un Centro de día para 60 personas y un Centro de Formación Profesional especializado (no existente en zona sur), a través de los cuales se brinden servicios terapéuticos, pedagógicos, de rehabilitación y de inclusión para mejorar la calidad de vida de los adultos con discapacidad mental y sus familias.

Alicia K., Sileoni y Gutiérrez, inauguraron la V Feria de Economía Social en Quilmes

El intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez, junto a la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kichner, y el ministro de Educación, Alberto Sileoni, inauguraron la V Feria de Economía Social y Solidaria que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Quilmes

Foto:

Previo al acto inaugural, Gutiérrez aseguró que ‘los emprendimientos de la economía solidaria se han fortalecido mucho con el plan Argentina Trabaja, quienes desarrollan muchas tareas en los barrios y también haciendo otros proyectos de desarrollo cooperativo que han generado más empleo y nuevas oportunidades de nuevos ámbitos de producción y de nuevos liderazgos’.
Por otro lado, Alicia Kirchner manifestó que ‘necesitamos argentinos que sepan qué queremos transformar, qué queremos de la Argentina, qué queremos de nuestra cooperativa. Porque desde lo chiquito construimos lo grande, desde el proyecto colectivo que se construye en la cooperativa nos lanzamos a todo el proyecto de país’.
A su turno, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, explicó que ‘el orientador es un compañero o compañera que surge de la misma cooperativa que es elegido por sus mismos compañeros, que tiene mucho arraigo con la sociedad que conoce su entorno y que desarrolle una función de liderazgo y que desarrolle entre sus compañeros la importancia de la formación constante’.

Sileoni, Alcia Kirchner y Gutiérrez en la Feria de la Economía Social

El ministro de Educación de la Nación, Sileoni, dijo en FM SUR, que la Feria reúne a productores de la economía social y solidaria (textiles, alimentos, productos agroecológicos, artesanías, productos reciclados, productos de diseño, vinos, electrodomésticos).

Asimismo, habrá actividades culturales (clase abierta de folclore, murgas, bandas en vivo, cumbre de juegos callejeros, teatro comunitario) y se presentará la experiencia de incubadoras de cooperativas de base social.
El Jefe comunal, Francisco Gutiérrez, explicó que este emprendimiento contempla un pre financiamiento para la comercialización solidaria (PCS), mediante un sistema de crédito que permite comprar en el mercado solidario y devolverlo en 4 cuotas sin interés.

¡Vamos a la V Feria de Economía Social y Solidaria de Quilmes! 26 y 27 de mayo

Los CuJuCa La Boca estaremos en la V Feria de la Economía Social y Solidaria, que se desarrollará en la Universidad Nacional de Quilmes el jueves 26 y viernes 27 de Mayo durante todo el día.

La Feria es organizada por la Mesa de Promoción de la Economía Social y Solidaria de Quilmes por cuarto año consecutivo.

La Feria busca generar un espacio de comercialización para los emprendimientos de las personas con mayores necesidades de la región de influencia de la Universidad, tales como emprendimientos asociativos, microemprendimientos familiares, cooperativas de trabajo, empresas recuperadas, organizaciones comunitarias, entidades sin fines de lucro,
cooperativas sociales de integración de personas con discapacidad, etc.

Al mismo tiempo la V Feria se desarrollará en el marco del cierre de las materias de Trabajo y sociedad; Economía social y solidaria y Grupos, organización y equipos que forman parte del Diploma de Extensión Universitaria de Operador socioeducativo en economía social y solidaria de la Universidad Nacional de Quilmes en articulación al Miniterio de Desarrollo Social y al Ministerio de Educación de la Nación con la realización de una clase pública de la Alicia Kirchner y Alberto Sileoni, ministros de ambas carteras respectivamente.

Por ello, la Feria es un espacio no sólo de venta sino también de encuentro, de reflexión, de intercambio de construcción de una economía de la vida y para la vida, del buenvivir y de la promoción de otras formas de encontrarnos y producir sociedad. De fortalecer y crear espacios de comercialización de emprendimientos de la economía social y solidaria, de construcción de otros sentidos, propios de la “otra economía”. Una economía con finalidad social, gestión democrática y principios humanos fundada en criterios y valores de solidaridad, asociatividad, autogestión y democracia participativa.



Crédito a la Comercialización Solidaria y consumo solidario
1. ¿Qué es el Crédito a la comercialización y consumo solidario?
Es un sistema de crédito que beneficia al consumidor y productor al integrarlos en formas
solidarias de consumo. En particular en el caso de los estudiantes y docentes del Diploma
de Extensión Universitaria de Operador socioeducativo en economía social y solidaria,
consiste en el financiamiento para que l@s mism@s puedan comprar productos y
servicios en la V Feria de la Economía Social en cuatro cuotas mensuales sin intereses.
Este sistema además de facilitar el consumo a crédito de los estudiantes y docentes,
beneficia también a las personas con mayores necesidades de la región, que con su
trabajo desarrollan emprendimientos asociativos, microemprendimientos familiares,
cooperativas de trabajo, empresas recuperadas, organizaciones comunitarias, entidades
sin fines de lucro, cooperativas sociales de integración de personas con discapacidad,
etc., las cuales ofrecerán sus productos en la V Feria.
2. ¿Cómo se implementa?
A partir de un “Bono de Consumo Solidario” que se utilizará solo en la V Feria y será
aceptado por los más de noventa puestos de venta. Los estudiantes y docentes del
DOSESS pueden solicitar los bonos a través del Docente Tutor responsable de sede. Es
conveniente que la cantidad de bonos solicitados por cada estudiante y docente se realice
con anticipación. Los bonos se entregaran el mismo día de la Feria, y a partir de ese
momento se podrá comenzar a comprar en todos los puestos de la V Feria, abonándolos
a partir de la primera semana de Julio en cuatro cuotas mensuales sin interés.
3. ¿Qué se puede comprar con lo bonos de consumo solidario?
Artesanías y bijouterie en madera, vidrio, platería, cuero, etc.
– Otros productos artesanales como cremas, perfumes naturales, etc.
Gastronomía: productos panificados, confituras, pastelería, chocolatería,
licores artesanales.
Alimentos: Frutas y verduras, mermeladas, conservas, etc.
Textiles: remeras, polleras, prendas para chicos, estampados, tejidos en
telar, mantelería, blanquería, etc.
Marroquinería: bolsos y carteras, fundas de cuchillos, cintos, zapatos y
sandalias, etc.
Otros: plantas y flores, muñecos, títeres, disfraces.

UNQ – Roque Saenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires.
www.mesadequilmes.org.ar

COLCIC en la Feria de la Economía Social y Solidaria

2011-05-25

COLCIC en la Feria de la Economía Social y Solidaria

Organizada por la Mesa de Promoción de la Economía Social y Solidaria de Quilmes el próximo jueves 26 y viernes 27 de mayo se realizará la V Feria de la Economía Social y Solidaria en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Donde además se dictará una clase pública a cargo de la Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, y el Ministro de Educación, Alberto Sileoni (jueves 26 de 10 a 13 horas en el Ágora de la Universidad).
Marcelo Mereles, coordinador de la Mesa Promotora y miembro de COLCIC explicó que este emprendimiento contempla un pre financiamiento para la comercialización solidaria (PCS), mediante un sistema de crédito que permite comprar en el mercado solidario y devolverlo en 4 cuotas sin interés. «Lo que genera un mecanismo triple: favorece la asociatividad, colabora con los productores de la Economía Social Solidaria a colocar sus productos y permite a los consumidores obtener bienes y servicios en el mercado solidario con facilidades».
Por otra destacó que este evento cuenta con el apoyo del programa Mi Pueblo del Ministerio de Desarrollo Social dirigido por José Luís Plano, quien articula políticas del Ministerio con la comunidad en lo referente a desarrollo local y que para esta feria aportó el financiamiento para el armado y cobertura de los stands.
La Feria reúne a productores de la economía social y solidaria (textiles, alimentos, productos agroecológicos, artesanías, productos reciclados, productos de diseño, vinos, electrodomésticos). Asimismo, habrá actividades culturales (clase abierta de folclore, murgas, bandas en vivo, cumbre de juegos callejeros, teatro comunitario) y se presentará la experiencia de incubadoras de cooperativas de base social.

Gutiérrez y Alicia Kirchner en la UNQU

Gutiérrez y Alicia Kirchner en la UNQUI

Sileoni, Alicia Kirchner y ‘El Barba’
El intendente de Quilmes Francisco Gutiérrez, junto a la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kichner y el ministro de Educación, Alberto Sileoni, inauguró la 5ª Feria de Economía Social y Solidaria, que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Quilmes.

Quilmes, jueves 26 de mayo de 2011

Previo al acto, el Jefe Comunal manifestó: ‘los emprendimientos de la economía solidaria se han fortalecido mucho con el plan Argentina Trabaja, quienes desarrollan muchas tareas en los barrios y también haciendo otros proyectos de desarrollo cooperativo que han generado más empleo y nuevas oportunidades de nuevos ámbitos de producción y de nuevos liderazgos’.

Por otro lado, Alicia Kirchner aseguró que ‘necesitamos argentinos que sepan qué queremos transformar, qué queremos de la Argentina, qué queremos de nuestra cooperativa. Porque desde lo chiquito construimos lo grande, desde el proyecto colectivo que se construye en la cooperativa nos lanzamos a todo el proyecto de país’.

La importancia del oficio de ‘orientador’

En este sentido, la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, sostuvo que ‘en primer lugar, quiero felicitar a los que se están capacitando como orientadores, que es un oficio absolutamente innovador. La mayoría de los que forman parte de las cooperativas son los que el sistema excluyó y no tuvieron las posibilidades de inclusión social. Por eso es deber reparador del Estado ocuparse de ellos. Y como la inclusión no se logra dando solamente un trabajo, porque no es solamente un problema de ingresos, surgió esta figura del orientador. El orientador es un cooperativista más, al que estamos capacitando para que sea el interlocutor de lo social. Queridos orientadores, confiamos, la Universidad, el Intendente, todos los que estamos acá, en que van a cumplir el rol con excelencia, con la militancia que da el compromiso por transformar la vida del otro’.

Por su parte, el Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni aseguró que ‘el orientador es un compañero o compañera que surge de la misma cooperativa que es elegido por sus mismos compañeros, que tiene mucho arraigo con la sociedad que conoce su entorno y que desarrolle una función de liderazgo y que desarrolle entre sus compañeros la importancia de la formación constante’.

El ministro también destacó la participación del municipio en experiencias como éstas y de la apertura de la universidad a toda la sociedad. Su participacón junto a la ministra Kirchner marcó el cierre del trimestre del Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en economía social y solidaria. Asimismo, durante la jornada se organizaron actividades culturales (clase abierta de folclore, murgas, bandas en vivo, cumbre de juegos callejeros, teatro comunitario) y se presentó la experiencia de incubadoras de cooperativas de base social. El emprendimiento también ofrece un pre financiamiento a la comercialización solidaria, un sistema de crédito que permite comprar en el mercado solidario y devolverlo en 4 cuotas sin interés.

Sobre la Feria

La Feria reúne a productores de la economía social y solidaria (textiles, alimentos, productos agroecológicos, artesanías, productos reciclados, productos de diseño, vinos, electrodomésticos). Se trata de una iniciativa de la Mesa de Promoción de la Economía Social y Solidario de Quilmes, que permite una experiencia de gestión asociada entre cooperativas, entidades y emprendimientos de la economía social, organizaciones y movimientos sociales, medios de comunicación comunitarios, centros educativos y organismos públicos. Su objetivo es impulsar estrategias que contribuyan a fomentar la economía social y solidaria y el desarrollo local en la región, trabajando sobre sus tres ejes: fortalecimiento económico de los actores del sector; formación y capacitación; y confluencia organizativa y representación política.

Crédito al Consumo Solidario

La Economía Solidaria requiere otras formas de comercialización y financiamiento, por ello generamos un sistema de ‘crédito al consumo solidario’ que busca integrar a emprendedores y consumidores. Este sistema consiste en la entrega de ‘bonos de la mesa’ a organizaciones y entidades para que las repartan entre sus miembros, quienes deberán utilizarlos en el transcurso de los dos días que dura la feria. Luego tendrán cuatro meses para cancelar lo adeudado con la organización respectiva, que a su vez hará lo propio con la Mesa. Esta es una experiencia de enorme potencialidad debido a la simpleza de su implementación, asentada en la confianza de las organizaciones integrantes de la Mesa.

Quilmes: Anuncian la presencia de Alicia Kirchner y Alberto Sileoni en la Feria de la Economía Social

En el evento se dictará hoy una clase pública a cargo de la Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, y el Ministro de Educación, Alberto Sileoni (hoy de 10 a 13 horas en el Ágora de la Universidad)

Organizada por la Mesa de Promoción de la Economía Social y Solidaria de Quilmes hoy y mañana se realizará la V Feria de la Economía Social y Solidaria en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

Marcelo Mereles, coordinador de la Mesa Promotora y miembro de COLCIC explicó que este emprendimiento contempla un pre financiamiento para la comercialización solidaria (PCS), mediante un sistema de crédito que permite comprar en el mercado solidario y devolverlo en 4 cuotas sin interés. “Lo que genera un mecanismo triple: favorece la asociatividad, colabora con los productores de la Economía Social Solidaria a colocar sus productos y permite a los consumidores obtener bienes y servicios en el mercado solidario con facilidades”.

Por otra destacó que este evento cuenta con el apoyo del programa Mi Pueblo del Ministerio de Desarrollo Social dirigido por José Luís Plano, quien articula políticas del Ministerio con la comunidad en lo referente a desarrollo local y que para esta feria aportó el financiamiento para el armado y cobertura de los stands.

La Feria reúne a productores de la economía social y solidaria (textiles, alimentos, productos agroecológicos, artesanías, productos reciclados, productos de diseño, vinos, electrodomésticos). Asimismo, habrá actividades culturales (clase abierta de folclore, murgas, bandas en vivo, cumbre de juegos callejeros, teatro comunitario) y se presentará la experiencia de incubadoras de cooperativas de base social.

ENCUENTRO EN LA CÁMARA DE COMERCIO DE SOLANO:

Por otra parte, el martes pasado más de 400 emprendedores de la economía social participaron del Encuentro de Desarrollo Territorial por la Economía Social, que se realizó en la Cámara de Comercio de San Francisco Solano, en Quilmes, organizado por la Comisión Nacional de Microcredito (CONAMI) junto al municipio y a la Federación de Cooperativas 1º de Mayo.

“Nos identificamos con este proyecto y nos organizamos en función de la Economía Social. Estamos aquí para intercambiar y aprender; eso es lo que nos pide Cristina para profundizar el modelo nacional y popular”, señaló ante el auditorio colmado, el Lic. Alberto Gandulfo, Coordinador General de la CONAMI.

El programa nacional de Microcréditos “Padre Cajade” financia y promueve emprendimientos productivos, comerciales o de servicios que se desarrollan en el marco de la Economía Social, mediante la implementación de microcréditos que brindan préstamos a un interés muy bajo o sin interés. Para ello, el Estado trabaja articuladamente con un gran número de organizaciones sociales que administran los recursos financieros y brindan asistencia técnica al emprendedor.

Alicia Kirchner y Sileoni en la UNQ

Para ampliar la foto realice un click

Alicia Kirchner y Francisco Gutiérrez en la apertura del acto en la UNQ


En el marco de la Feria de la Economía Social y Solidaria que se está realizando en la Universidad Nacional de Quilmes, se hicieron presentes en la ciudad la Ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner y el Ministro de Educación Alberto Sileoni. Ellos estuvieron acompañados por el intendente Francisco Gutiérrez, el rector de la Universidad Gustavo Lugones y el impulsor de la Diplomatura en Economía Social, el profesor Rodolfo Pastore.
El encuentro se realizó en el espacio abierto de la universidad, donde se ubicó la feria, mientras que en el gimnasio de la casa de altos estudios se llevó a cabo la charla abierta encabezada por ambos ministros del gabinete de Cristina Kirchner. Además sirvió para dar un cierre del trimestre del Diploma de Extensión Universitaria de Operador socioeducativo en economía social y solidaria
Esta es la quinta edición de la Feria que reúne a productores de la economía social y solidaria (textiles, alimentos, productos agro ecológicos, artesanías, productos reciclados, productos de diseño, vinos, electrodomésticos). Asimismo, habrá actividades culturales (clase abierta de folclore, murgas, bandas en vivo, cumbre de juegos callejeros, teatro comunitario) y se presentará la experiencia de incubadoras de cooperativas de base social. El emprendimiento también ofrece un pre financiamiento a la comercialización solidaria, un sistema de crédito que permite comprar en el mercado solidario y devolverlo en 4 cuotas sin interés.
En este sentido, el Ministro Sileoni destacó que «estamos acompañando la Feria y haciendo un pequeño aporte para compartir una charla con los orientadores que forman parte de los planes Argentina Trabaja. Ellos son compañeros que surgen de la cooperativa, elegidos por sus compañeros, que tienen arraigo con la realidad social y que tiene una función de conducción, liderazgo y la importancia de llevar a los vecinos la necesidad de construir políticas que no tienen que ver con dar para comprender, sino dar para transformar la sociedad, y las cooperativas van en ese sentido».
«La presencia del municipio y la Universidad, que está abierta al pueblo, y que pierde el sentido de sacralizad de las instituciones, que no son un reducto para pocos sino un lugar al servicio de la gente» señaló el ministro quien destacó la inclusión de este tema «en la educación formal y que algunos compañeros que no hace mucho tenían actividades de supervivencia, hoy puedan pensar en que son sujetos de derechos y que ellos también pueden pasar por la escuela y la universidad. La pobreza no puede ser un determinante, cualquiera tiene que tener chances de estudiar»
Por su parte, el intendente Gutiérrez destacó que «venimos trabajando mucho en el tema con el tema emprendimientos, que se ha fortalecido con el plan Argentina Trabaja. Hay una experiencia muy fuerte en diferentes barrios, donde se está trabajando en los barrios en urbanización, carpeta asfáltica, forestación, limpieza y otros proyectos den urbanización. Esto ha dado más empleo, y el hecho de que ellos puedan participar en el trabajo solidario y asociativo es fundamental» y agregó que «La universidad cada día está más abierta al pueblo. Ofrece sus conocimientos a la gente para su desarrollo y eso es algo trascendental».

Alicia Kirchner

Luego de unos minutos hizo su arribo la ministra Kirchner quien felicitó a quienes están cursando el diploma en Economía Social y destacó que «cada orientador deberá apoyar desde adentro para lograr una vida mejor, de aquellos que el modelo excluyó, y hoy es deber del estado hacerse cargo de ellos».
«La inclusión no es solo dar trabajo o ingresos. Llevamos adelante dos planes, como el Familias Argentinas que es el de apoyo social, pero también el Argentina Trabaja que busca la inclusión y que cada cooperativa pueda crecer individualmente y en equipo, y a su vez en un equipo más grande que es el país», explicó.
Finalmente planteó que «antes, las políticas sociales solo eran entregar una bolsita de alimentos. Nosotros desterramos eso con la tarjeta de alimentos, donde cada uno elije sin deberle nada a nadie, y donde el gobierno se hace cargo».