DOSESS: trabajo y sociedad

Cómo se organiza el trabajo en la actualidad, qué características y dimensiones adquiere, de qué forma las capacidades de hacer de cada uno son el sustento de la reproducción de la vida, ¿empleo y trabajo son lo mismo? trabajo asalariado, trabajo autogestivo, ¿distintas maneras de construir sociedad?, cómo se relaciona el capital, el Estado y que papel cumplen las organizaciones en relación al trabajo, cuáles son las formas de trabajo que se desarrollaron en los últimos años, por qué cooperativas, qué rol tiene el Estado en está etapa, estás y otras problemáticas son las que se abordan en el espacio curricular de Trabajo y sociedad.

En este caso, en una primera instancia, se reflexiona sobre las transformaciones contemporáneas en el mundo del trabajo. Cómo se pasó de la hegemonía del empleo asalariado a la diversidad de formas de trabajo e inserción laboral. A grandes rasgos existe más de una lógica en la que se organiza el trabajo, una centrada en el desarrollo capitalista, otra vinculada al Estado y una que a coexistido y desarrollado fuertemente en los últimos años, a raíz de las crisis, tiene que ver con la economía social y solidaria, donde el centro es las capacidad de trabajo de las personas y su mediación por diversas formas de solidaridad.
Después se problematizará acerca de la redefinición de las modalidades de acción estatal en la generación de trabajo y bienes públicos. El rol de las organizaciones sociales y el tercer sector como espacio en que se desarrollan y de apoyan formas de trabajo distintas a las anteriores, al trabajo en el Estado o bien de la relación de dependencia.

Al final se concluirá con un abordaje de los sentidos que se construyen a partir de las nuevas formas de trabajo, las identificaciones e identidades colectivas, cómo la subjetividad es un espacio en disputa y en construcción continua donde las acciones que se emprenden, desde que lugar, con quién, entre otras condiciones, inclinan representaciones de las personas y colectivos. En este sentido la forma en que organice el trabajo una sociedad a fin de reproducir la vida, determinará cuán democrática participativa y plural es.

24 de Marzo día de la Memoria

Un cuento de Aparecidos.  Por Stella Maris Berón en Jose C. Paz del DOSSES.

Cuentan las voces del aire, del viento, de los ríos, de los arboles añosos, de la pachamama, que no hace mucho tiempo, cuando la gente se reunía, a la luz de la vela, o mejor junto a algún fogón, sentados en circulo, aparecía algún relato, historia, donde se hablaba de “aparecidos”, atribuyendo esta propiedad a relatos sobre aquellos seres que no estaban presentes, pero que nunca se habían ido del todo, andaban por allí, rondando, mostrándose, compartiendo desde algún lugar, como esperando a ser convocados. Generaba inquietud, incomodidad, algo de temor, pero siempre dejaban un mensaje, una enseñanza, algo para aprender, porque tenían relación con nuestra vida misma.

Y algo de esto nos pasó a nosotros, docentes y estudiantes, este grupo humano, el 24 de marzo, ahí en un aula de J.C. Paz, que reunidos en círculo, con una diplomatura construida, con el fuego del compromiso, de las ganas de compartir utopías, nos propusimos convocar a La Memoria.

Y allí surgieron, comenzaron a aparecer, a desfilar ante nuestros recuerdos, traídos por nuestras voces, aquellos seres queridos arrancados de nuestro lado, por ser militantes, por luchar contra injusticias, por enfrentarse a los poderosos de turno, por intentar un mundo mejor, pero también otros indefensos, robados al nacer, madres y padres que luchan y esperan, hermanas que mueren de dolor, tías que siguen buscando, abuelos que no olvidarán y transmiten las historias. También los relatos de quienes oían desde la panza de su madre, que había que salir con documentos, que el fútbol se lo comió todo, que los falcons verdes portaban horror, que el no te metas instaló la indiferencia, que se transformó en complicidad.
Si, como en todo relato de aparecidos, se sintió el dolor, el terror, el espanto. Pero también aparecieron con mucha fuerza, aquello que la memoria “pincha hasta vencer” que son las ganas de comprometerse para que Nunca Más lo permitamos, con el ejemplo de lucha de las Madres de Plaza de Mayo, con una mirada de esperanza en el futuro, a partir de la siembra de justicia, de igualdad de posibilidades, de estar unidos, de no callar, de no ser indiferentes, del trabajo día a día sostenido junto a otros, organizándonos, aprendiendo, enseñando a las nuevas generaciones que la libertad se gana con el compromiso de todos y cada uno. Con la emoción de saber que estos son nuestros tiempos.
De esta manera, el día lluvioso fue tiñéndose de los colores que portaban las emociones, las sensaciones, las lágrimas tímidas y los abrazos cálidos, y quizá esa frase que invita a la reflexión, que nos dejó un grupo de jóvenes: que la buena elección de hoy, sea la garantía de nuestro mañana.
“podrán arrasar el jardín, pero no podrán detener la primavera”.
Gracias por este día en que la Memoria nos hizo “aparecer”.

Trabajo y sociedad

Cómo se organiza el trabajo en la actualidad, qué características y dimensiones adquiere, de qué forma las capacidades de hacer de cada uno son el sustento de la reproducción de la vida, ¿empleo y trabajo son lo mismo? trabajo asalariado, trabajo autogestivo, ¿distintas maneras de construir sociedad?, cómo se relaciona el capital, el Estado y que papel cumplen las organizaciones en relación al trabajo, cuáles son las formas de trabajo que se desarrollaron en los últimos años, por qué cooperativas, qué rol tiene el Estado en está etapa, estás y otras problemáticas son las que se abordan                                                     en el espacio curricular de Trabajo y sociedad.

En este caso, en una primera instancia, se reflexiona sobre las transformaciones contemporáneas en el mundo del trabajo. Cómo se pasó de la hegemonía del empleo asalariado a la diversidad de formas de trabajo e inserción laboral. A grandes rasgos existe más de una lógica en la que se organiza el trabajo, una centrada en el desarrollo capitalista, otra vinculada al Estado y una que a coexistido y desarrollado fuertemente en los últimos años, a raíz de las crisis, tiene que ver con la economía social y solidaria, donde el centro es las capacidad de trabajo de las personas y su mediación por diversas formas de solidaridad.
Después se problematizará acerca de la redefinición de las modalidades de acción estatal en la generación de trabajo y bienes públicos. El rol de las organizaciones sociales y el tercer sector como espacio en que se desarrollan y de apoyan formas de trabajo distintas a las anteriores, al trabajo en el Estado o bien de la relación de dependencia.

Al final se concluirá con un abordaje de los sentidos que se construyen a partir de las nuevas formas de trabajo, las identificaciones e identidades colectivas, cómo la subjetividad es un espacio en disputa y en construcción continua donde las acciones que se emprenden, desde que lugar, con quién, entre otras condiciones, inclinan representaciones de las personas y colectivos. En este sentido la forma en que organice el trabajo una sociedad a fin de reproducir la vida, determinará cuán democrática participativa y plural es.