Una economía hecha con valores

Solidaridad

Una economía que se hace con solidaridad como un componente importante, principal, como un elemento activo, presente en la relación entre iguales. Una en relación a nuestras capacidades, como un don recíproco entre seres humanos que se estiman y se valoran; un recibir en relación a nuestras necesidades, como un agradecimiento y un reconocimiento mutuo.
Asociatividad
El hacer juntos, con compañerismo, con unión, con cooperación, con voluntad de encuentro y comunicación humana. Encuentros voluntarios a fin de hacer las cosas más fáciles.
Democracia participativa
Un espacio de gestión participativa, plural y democática, que crece en la diversidad, que convierte las diferencias en complementos, que se multiplica en la comunidad de lo heterogéneo. Que valora las sumas y las multiplicaciones antes que las restas y las divisiones.
Trabajo Autogestivo

El trabajo autogestivo es más que empleo; el trabajo autogestivo es una fuerza que impulsa el funcionamiento, la energí que lleva hacia adelante. El trabajo como fuente de dignidad y valores, como constituyente de seres humanos dignos y dignificantes.

Economía Social y Solidaria

La ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA es una economía que GENERA CAPITAL SOCIAL y no sólo utilidades económicas. Una economía cuya finalidad es mejorar las condiciones de vida de las personas y sus comunidades. Una economía con otra lógica de funcuionamiento, participativas, democrática, autogestiva, social y ambientalmente sustentable. Una economía sin excluidos, una economía plural que valora la diversidad y hace della la fuerza necesaria para seguir creciendo.
Sus fundamentos son el trabajo, los saberes, experiencias y capacidades de las personas, así como sus relaciones humanas de reciprocidad, solidadridad, confianza y afecta. Solidaridad y reprocidad entre iguales como sustantivo, coma una fuerza y energía humana colectiva.
Integran la economía social una rica diversidad de iniciativas ciudadanas y colectivas de cooperativas, mutuales, organizaciones sociales, empresas recuperadas, asociaciones civiles, fundaciones, empresas sociales, emprendimientos autogestivos, medios de comunicación comunitarios, finanzas solidarias y programas de microcrédito, monedas sociales, mercados solidarios, entre otros, que dan respuestas concretas a necesidades sociales.

Historia

Las políticas aplicadas durante el periodo de dictadura militar, el modelo económico de los noventa y aquel diciembre del dos mil uno convertido en hito, son contexto y situación anterior del (re)surgimiento nuevas(viejas) identidades de construcción comunitaria. Una forma de hacer con una lógica distinta.
En ese contexto socioeconómico de crisis del trabajo e inestabilidad laboral y la dramatica situación social de crecimiento de la pobreza, precariedad laboral y desempleo se incrementa las estrategias por parte de la población y las organizaciones sociales relacionadas con el trabajo autogestivo y asociado, tales como la recuperación de empresas y fábricas recuperadas por los trabajadores, surgimiento de nuevas cooperativas y mutuales, empresas sociales y multiplicación de microemprendimientos; estas experiencias dan marco a nuestra experiencia.
Proyecto CREES está en funcionamiento desde el año 2004, cuando luego de idas y vueltas se convirtió en acción las inquietudes de profesores y alumnos de la Universidad Nacional de Quilmes y actores de la Economía Social que ya venían actuando en el Territorio; en esa primaria instancia de la mano de tutorías vinculados a programas de desarrollo Social del Estado.
De esta manera, a pasos firmes, comenzó su vida el Proyecto…

Objetivos

Proyecto CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social) tiene como primer objetivo incorporar a estudiantes de la UNQ en prácticas solidarias de formación profesional, impulsando su colaboración con un conjunto articulado de acciones en promoción y apoyo a la economía social. La metodología de trabajo es mediante la participación en organizaciones que construyen la socioeconomía en el territorio.

Además el proyecto se propone; Reforzar el trabajo de las organizaciones y entidades locales, especialmente aquellas que tienen un trabajo en red con reconocimiento territorial. Favorecer el desarrollo y el fortalecimiento de redes asociativas territoriales con el sector público y Promover los procesos de formación entre el saber científico – técnico y el saber popular, aprendido desde la experiencia de las comunidades.
Los ejes de trabajo son tres; fortalecimiento a las organizaciones sociales de la economía social, participación en Redes de la economía social y solidaria y Formación. En el primer eje se fortalecen y apoyan las temáticas propias de las organizaciones, finanzas solidarias, comercio justo, consumo responsable, desarrollo local, entre otros. El segundo eje se desenvuelve en la Mesa Local de Actores de la Economía Social, esta experiencia es de gestión asociada y se constituye con las organizaciones de la socioeconomía, el Municipio de Quilmes, la DGCyE y la UNQ. Por último el eje formación en Economía Social tiene tres componentes, el primero destinado a los alumnos que cursan la Diplomatura de Ciencias Sociales y de Economía y Administración, el segundo destinado a los miembros de organizaciones sociales y funcionarios públicos; por último la propuesta de Tecnicatura Superior en Economía Social que está en elaboración.

Mesa Local

LA MESA LOCAL DE ACTORES POR LA ECONOMÍA SOCIAL DE QUILMES es un espacio que surgió de la necesidad sentida de articular el trabajo de numerosas instituciones que trabajan por la Economía Social y Solidaria en el distrito.

Es una experiencia de GESTIÓN ASOCIADA que desde el año 2006 esta en funcionamiento donde se debaten e impulsan actividades y propuestas tales como:

  • Proyecto Integral de Economía Social y Desarrollo Local de Quilmes;
  • Relevamiento y mapeo de emprendimientos socio-económicos del distrito;
  • Tecnicatura Superior en Economía Social y Desarrollo Local; Capacitación en: Economía Social y desarrollo local; Formulación y gestión de proyectos; Práctica Jurídico-contable; Formación en Oficios, informática, etc.;
  • Agencia de Orientación Socioproductivo;
  • Reconocimiento legal de emprendedores;
  • Representatividad Política.

Participan de la Mesa Local

Asociación Civil Horizonte; Cáritas Quilmes; CEDEPO; CFP 406; Proyecto CREES-Universidad Nacional de Quilmes; GCE Buenos Aires y Conurbano; COLCIA; EMAC-CTA Solano; Empresol; FM Compartiendo (89.7); FM Radio Ahijúna (94.7); FUNDEMOS UOM-Quilmes; MOCAR; REDESA; Unión de Comunidades por el Trabajo y la Dignidad; COSPE; Municipalidad de Quilmes; Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires.